Daniela Londoño
Domingo, 26 de mayo 2024, 09:32
Nos encontramos en un momento clave para las economías domésticas. Se acerca un cierre de semestre importante y con él, también el análisis del comportamiento de diversas variables económicas de cara a lo que serán los próximos meses hasta el cierre de este año. Una de las que más ha resonado los últimos meses es, sin duda, el euríbor, índice de referencia hipotecario. Desde su vertiginosa a partir de finales 2022, este índice ha dado mucho de qué hablar gracias al aumento en el precio de las hipotecas. Así como en la afectación económica a cientos de familias que ya han adquirido una. Tal aumento, producido principalmente por la política económica del Banco Central Europeo (BCE) está muy cerca de acabar e iniciar una senda hacia la baja.
Publicidad
Aunque los ritmos inflacionarios de los últimos años, han sido en definitiva la causal de que el BCE tomara medidas más restrictivas en términos de su política. La lenta estabilización del proceso inflacionario en la región está haciendo, por fin, considerar a la entidad una bajada en los tipos. Algo que claramente se reflejará en el índice hipotecario en los próximos meses. De acuerdo con Laura Martínez, portavoz de iAhorro, según las previsiones, se espera que el euríbor cierre en mayo a la baja en un 3,6 %. Dicha cifra ya contempla, a su vez, la muy probable bajada de tipos que efectúe el BCE en junio. La cual, aunque no será propiamente significativa, (0,25%) sí que marcará una tendencia para los próximos meses.
¿Cuál será el efecto hipotecario de esta leve bajada en los tipos y del euríbor? Según lo comenta Martínez, «para poder analizar cómo evolucionará el euríbor en los próximos meses habrá que seguir muy de cerca los movimientos del BCE. Todo apunta a que después de la rebaja de junio, se den otras más.» Con lo cual, el «indicador podría acabar el año en el 3 % o 3,2 %». La parte positiva de esto, como lo afirma Martínez, es que «todos aquellos que revisen sus préstamos en los próximos meses van a notar rebajas en sus cuotas, no serán muy elevadas, pero por lo menos dejarán de subir». ¿Cuándo y cuánto? Dependerá de lo que decida el BCE, y claro está de cómo siga evolucionando la inflación y el crecimiento económico en toda Europa.
Por otra parte, mientras el euríbor se va suavizando y dando un respiro a los hipotecados. Los bancos siguen flexibilizando su oferta hipotecaria y ampliando condiciones para que más ciudadanos sientan la confianza de comprar vivienda mediante crédito. Es decir, a medida que los tipos bajen, las condiciones para endeudarse volverán a ser más asequibles y estables. En este sentido, y tal como lo advierte Martínez, «los bancos empezaron hace unas semanas a mover ficha y a mejorar sus ofertas hipotecarias. En estos movimientos han empezado a posicionar las hipotecas fijas y mixtas, las primeras ya se pueden encontrar por debajo del 3 %». De hecho, «en algunos bancos ya están incluso en el 2,5 % para buenos perfiles. Y en el caso de las mixtas, podemos encontrar en el tramo fijo de 5 años TINs en el 1,8% o 1,9% en buenos perfiles». Lo que habla de toda una re dinamización del mercado hipotecario y evidentemente del inmobiliario, en el que vale la pena destacar el gran aumento en el precio de la vivienda. Lo que casi obligará, sí o sí, a la mayoría, a adquirir un crédito para poder comprar propiedad.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.