Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Daniela Londoño
Sábado, 27 de abril 2024, 09:30
El euríbor, índice de referencia hipotecaria, se resiste a bajar. En el cierre del mes de marzo, este índice mostró un nuevo aumento respecto del mes de febrero, situándose en 3,72%. Es decir, un 0,05% que el mostrado durante el segundo mes del ... año. Aunque expertos, analistas, bancos, y por supuesto, hipotecados, esperaban un inicio de 2024 con un euríbor bajando más rápido. Lo cierto es que la lenta revisión de la política fiscal europea, en cabeza del Banco Central Europeo (BCE), todavía no da margen para que veamos tipos de interés bajos. Por el momento, es probable que el organismo fiscal europeo espere a una mayor recuperación de la economía regional. Así como a una mayor estabilización de la inflación, factor primordial para evaluar estas medidas.
Considerando lo anterior, si bien, una bajada de los tipos apenas podría considerarse un hecho hasta finales de año. Otro es el panorama hipotecario que se está gestando desde las entidades financieras para promover un mayor dinamismo en este tipo de créditos. De acuerdo con expertos consultados del área como Laura Martínez, portavoz de iAhorro. «En las últimas semanas, hemos empezado a ver una pequeña guerra hipotecaria. Varias entidades han revisado sus ofertas hipotecarias a la baja, algo que no veíamos desde el año pasado. Lo habitual suele ser que a finales de año los bancos mejoren sus tipos, pero este año no ha sido así, y hemos tenido que esperar a febrero o marzo para poder ver esos movimientos».
¿Qué es lo que está impulsando esta nueva dinámica interbancaria? De acuerdo con Martínez, «los bancos han movido ficha porque el euríbor no termina de bajar todo lo esperado y el BCE no mueve ficha con los tipos de interés. Además, pese a esperarse una primera bajada de tipos durante la segunda mitad del año, todavía no hay nada seguro. Por su parte, en una línea similar, Francisco Javier Peláez, founding partner y portavoz de Expertos en Hipotecas, plantea que, lo que está sucediendo con el euríbor está dinamizando fuertemente el panorama hipotecario en España. Debido a que es poco probable que en el corto plazo el BCE aplique una bajada a los tipos de interés, no solo las entidades financieras están aplicando nuevas políticas comerciales. En este panorama, los gobiernos autonómicos y el Gobierno Central también están flexibilizando la política de vivienda y favoreciendo el acceso a créditos.
Tal como lo asegura Peláez, «las entidades financieras están realizando ofertas de hipoteca a tipos fijos por debajo del 3%, así como mixtas con períodos de interés fijo por debajo del 1,5%. La actividad principal de los bancos es la de prestar dinero y los balances se están resintiendo como consecuencia de la bajada de número de operaciones hipotecarias». En consecuencia, lo que se busca con estas estrategias es aumentar la ratio de créditos hipotecarios. Tal panorama está siendo igualmente reforzado gracias a las medidas gubernamentales. En concreto, los nuevos avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO), que facilitarán una mayor financiación a quienes quieran acceder a vivienda mediante hipoteca. Garantizarán que muchas más personas se sientan respaldadas para comprar vivienda y completar la financiación del 80% que suelen proveer los bancos.
En definitiva, lo que estamos viendo es que, si bien los tipos de interés tardarán en estabilizarse, al menos hasta finales de año. Tanto las entidades financieras como el Gobierno, buscan que este contexto no afecte la capacidad de endeudamiento y de compra de vivienda en España. Por el contrario, lo que se está cociendo con las ventajas bancarias y gubernamentales para el acceso a la hipoteca. No es más que una fuerte dinamización del sistema financiero y del inmobiliario por consecuencia. En cualquier caso, estos incentivos se basan en las previsiones de una inevitable bajada del euríbor a partir de 2025. Con lo cual, las medidas de garantía al crédito actuales, podrán verse compensadas de cara a los próximos años.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.