Ideal
Jueves, 7 de diciembre 2023, 09:45
Se trata, sin duda alguna, del producto que más quebraderos de cabeza provoca a los consumidores. A lo largo de los últimos meses se ha hablado mucho sobre los inusuales precios del aceite de oliva. Y es que los 10 euros por litro alcanzados entre ... septiembre y octubre de este año, no tienen precedentes en la última década. Se trata de un aumento preocupante, sobre todo, si tenemos en cuenta que el aceite de oliva es uno de los productos básicos más consumidos por la mayoría de hogares españoles. No obstante, parece haberse instaurado una especie de estabilidad en los precios, frenándose la escalada de costes mediante un acuerdo no escrito entre las principales cadenas de supermercados.
Publicidad
Así, de acuerdo con Olimerca, medio especializado en precios del aceite, el coste del aceite oliva virgen mantiene una uniformidad en las últimas semanas en los supermercados. Olimerca ha analizado los precios de Ahorramas, Alcampo, Carrefour, Dia, Hipercor, Lidl y Mercadona, con un precio que se ha mantenido constante en 9,25 euros por litro y que indica una especie de pacto entre los competidores para evitar variaciones notables en el aceite virgen extra.
Por otro lado, si analizamos al aceite de oliva de tipo suave, se aprecian algunas diferencias menores. Ahorramas lo comercializa a 7,39 euros por litro, Dia lo ofrece a 7,35 euros por litro, mientras que Alcampo, Carrefour, Hipercor, Lidl y Mercadona han coincidido en fijar su precio en 7,25 euros por litro, consolidando otra especia de pacto estable.
No obstante, el aceite de oliva intenso se presenta como una excepción en esta armonización de precios, por sus diferencias. En la recta final de noviembre, se han identificado hasta cuatro precios distintos en los diferentes supermercados. Hipercor, Lidl y Mercadona lo venden a 7,55 euros por litro, Ahorramas lo oferta a 7,39 euros, Dia lo sitúa en 7,35 euros, mientras que Alcampo y Carrefour lo ofrecen a 7,25 euros por litro. Aquí sí se obervan mayores diferencias.
Si volvemos al histórico de precios, cabe destacar que las últimas bajadas se presentaron entre los años 2018-2021, lo cual se explica por factores como la vecería del olivo. Que produjo importantes cosechas entre 2018-2019 y 2019-2020. Con cifras de producción récord de 1.793.5 millones de kilos de aceite en la primera, así como precios entre los 2.00 € y 2,70 € el kilo. Mientras que, en la segunda, la gran disponibilidad del producto hizo que los precios cayeran aún más a 1,85 €/kg. Por su parte, tal y como ya lo han compartido varios productores, los incrementos desde el año 2022 se deben a cosechas más moderadas.
Publicidad
Esto no sólo en España sino también en otros países productores como Italia y Grecia. Así como a factores externos asociados a eventos climáticos (sequía). O bien, al aumento de costes de producción como el alza en los precios de los combustibles, abonos y energía.
Finalmente, y a las puertas de una nueva cosecha, muchos esperan que pueda darse un leve descenso en los precios. Desde el Ministerio de Agricultura se tienen estimaciones de una producción de 765.300 toneladas para la campaña 2023/24. Esto es, un 15% más que el año anterior, pero un 34% por debajo de los últimos años. Si bien estas cifras pueden alivianar la presión en la producción. También es cierto que la estabilidad de las condiciones externas, es decir, crisis climática, demanda inelástica, coste de producción, que provocaron el alza. Pueden no favorecer bajas significativas del producto.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.