Ideal
Martes, 10 de marzo 2020, 11:18
El pasado jueves el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, anunció que el Gobierno pretende impulsar fiscalmente los planes de pensiones colectivos. Concretamente la intención del Gobierno es trasladar progresivamente los beneficios fiscales de los planes individuales a los ... colectivos, primando a las rentas medias y bajas.
Publicidad
Según explicó el ministro en su comparecencia, la previsión social de empresa es una asignatura pendiente. Datos de la patronal aseguradora Unespa señalan que en España hay 92.000 millones de euros invertidos en planes de pensiones individuales que pertenecen a ocho millones de personas. En cuanto a los planes de empresa, hay unos dos millones de trabajadores que cuentan con uno, acumulando 34.5000 millones de euros. Todo ello a pesar de que su rentabilidad es muy superior a los planes individuales. Según los datos de Inverco que el ministro presentó en el Congreso, en la última década la rentabilidad media de los planes individuales ha rondado el 2,75% mientras que en los planes de empresa esta rentabilidad ha sido de casi el 4%.
Ante esta realidad, Escrivá abogó por desplazar la «fiscalidad favorable» de los planes de pensiones individuales a los planes de empleo que puedan acordar empresarios y sindicatos en el marco de la negociación colectiva. Esta decisión ha generado cierto revuelo en las entidades aseguradoras y los bancos. Si bien en general el sector financiero está de acuerdo con que se incentiven los planes de jubilación contratados por las empresas, considera que no se debe hacer en perjuicio de los individuales.
Noticia Relacionada
Javier Rodríguez, director de la división de vida de Zurich Seguros, ha señalado al periódico La Vanguardia que, aunque en España históricamente se han desarrollado más los planes individuales, «son más eficientes para todas las partes los de empresa, entre otros motivos, porque son más baratos al contratarse para un colectivo». Rodríguez considera que «habría que seguir el modelo británico, en el que las empresas al contratar a una persona también hacen un plan de jubilación, aunque luego el empleado decide si ese importe se incluye en el salario mensual o va a la jubilación. Normalmente la gente lo mantiene porque es una forma de ahorrar para la vejez sin mucho esfuerzo».
En declaraciones al mismo diario, un portavoz de la patronal Unespa también defiende que los planes de empresa son más eficientes. No obstante, puntualiza que los planes de empresas son sólo para asalariados y se pregunta, «¿qué pasaría con los trabajadores autónomos, los empresarios, el personal que se dedica a tareas domésticas o los trabajadores temporales?».
Publicidad
Por su parte, el consejero delegado de Mapfre Iberia, José Manuel Inchausti, también aplaude la decisión del Gobierno de incentivar los planes colectivos. No obstante, ha señalado a La Vanguardia que no comprende que este impulso se haga a costa de eliminar la fiscalidad favorable a los planes de pensiones individuales, pues considera que ambos «son pilares complementarios». Inchausti opina que hay que apoyar las dos fórmulas porque «todos los medios van a ser pocos» para hacer frente al problema de las pensiones públicas en España.
Noticia Relacionada
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.