Los salarios siguen creciendo con fuerza y encadenan ya once trimestres consecutivos de alzas. El pasado año consiguieron impulsarse un 5,4% de media, por encima de la inflación, lo que ha permitido a los trabajadores recuperar un poco del poder adquisitivo perdido. Sin embargo, ... lo que también ha crecido de forma significativa es la elevada brecha que hay entre unas regiones y otras: la distancia entre Madrid y Extremadura es de 750 euros.
Publicidad
Esta es la cantidad que separa a los trabajadores madrileños, los mejor pagados de España, de los extremeños, los que menos cobran. El salario medio en Madrid se situó en el último trimestre de 2023 en los 2.282 euros brutos de media, mientras que en Extremadura apenas supera los 1.530 euros, lo que supone una brecha del 15%, según el monitor Adecco de oportunidades y satisfacción en el empleo publicado este martes.
El salario de todas las autonomías se encuentra ahora en su máximo nivel histórico tras haber repuntado en todas a lo largo de 2023. Sin embargo, el alza de algunas autonomías ha conseguido más que duplicar el de otras. Así, Baleares es la que logra el mayor aumento, con un 7,7%; seguida de la Comunidad de Madrid, con un 6,7%; y Navarra con un 6,2%. En cambio, Extremadura, Cantabria y Canarias es en donde crecen menos los salarios, con incrementos del 3,1%, 3,2% y 4%, respectivamente.
Hay cuatro regiones que superan el salario medio, que se situó en los 1.920 euros al mes: además de Madrid, País Vasco, con una remuneración de 2.197 euros mensuales; Navarra, con 2.093 euros; y Cataluña, con 2.056 euros.
Publicidad
En el lado contrario, Extremadura es la única comunidad con un salario inferior a los 1.600 euros, mientras que Canarias tiene un sueldo medio de 1.630 euros y Murcia, de 1.674 euros.
Pese a estos incrementos que oscilan entre el 3,1% y el 7,7%, el salario medio del conjunto de España perdió en 2023 poder adquisitivo por segundo año consecutivo, si se compara con los ocho trimestres anteriores; más concretamente, ha perdido 2,6 puntos en 2023, lo que se traduce en 610 euros menos al año. Y acumula ya seis trimestres consecutivos con menor capacidad de compra.
No obstante, si en lugar de compararse con los últimos ocho trimestres se comparara con los últimos cuatro trimestres, se observa que en la segunda mitad de 2023 ha habido un aumento en el poder de compra del 0,2% (al comparar el tercer trimestre de 2023 con el de 2022) y del 1,5% (al comparar el cuarto trimestre de 2023 con el de 2022). No obstante, la capacidad de compra del salario medio actual es por tanto un 8,8% inferior al mayor poder adquisitivo de la serie histórica, que continúa siendo el de 2009, y sigue además siendo inferior al del año 2000.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.