Las mujeres y los extranjeros toman las riendas del nuevo mercado laboral

La rotación de los trabajadores indefinidos se eleva tras la reforma y se duplica la probabilidad de que los fijos discontinuos acaben en el paro

Domingo, 11 de junio 2023, 00:07

El mercado laboral español está experimentando un profundo cambio. La reforma laboral está detrás de esta transformación. Pero no es la única responsable. También la pandemia ha dado un giro radical a las relaciones laborales y la revolución tecnológica y ahora la inteligencia artificial avecinan ... más y profundos avances que pueden suponer un antes y un después.

Publicidad

El empleo se está comportando de una manera mucho más resiliente y mantiene un dinamismo inusitado pese a estar viviendo una crisis de precios sin precedentes y pese a la incertidumbre financiera que acarrea la guerra en Ucrania. En contra de lo que sucedía hasta ahora, los vaivenes económicos no están impactando tanto en el mercado laboral. Es más, éste está creciendo por encima del PIB, algo fuera de lo habitual.

El millón de empleos que se destruyeron de golpe y porrazo cuando estalló el coronavirus se han recuperado con creces y la afiliación se ha impulsado a niveles históricos: hay más de 20,8 millones de cotizantes y este verano se puede sobrepasar la barrera de los 21 millones. «Estamos ante un mercado laboral pujante, algo inédito», sostiene Raymond Torres, director de coyuntura económica de Funcas.

Las riendas del mercado laboral español las toman ahora las mujeres y los extranjeros. Mientras ellas tocan récords mes a mes, los hombres aún están lejos de los niveles de afiliación que exhibían en 2007. La Seguridad Social ha sumado 1,7 millones mujeres, pero ha perdido casi 300.000 varones y el empleo femenino ha crecido en mayor medida tras la pandemia: casi 800.000 frente a 600.000.

Publicidad

De igual manera, la mayor parte del nuevo empleo cae en manos de extranjeros. Es más, todos los puestos creados el año pasado fueron para los inmigrantes, mientras incluso se destruyeron algunos de españoles.

Pese a que en un país como España, eminentemente turístico, el sector servicios es el que más tira del empleo, cabe destacar también otro cambio de patrón: el dinamismo que presentan en los últimos tiempos sectores de alto valor añadido y elevada productividad como la informática y las telecomunicaciones, cuyo número de afiliados ha crecido un 22,3% respecto a los que registraba antes de la pandemia; o actividades profesionales, científicas y técnicas, que presentan un alza del 13%.

Publicidad

La reforma laboral parece estar cumpliendo su cometido. Al menos en lo que respecta a la temporalidad, uno de nuestros males endémicos. Se ha reducido drásticamente más de ocho puntos y se sitúa en el 17,3%, mínimos históricos. Mientras, el número de trabajadores indefinidos escala hasta niveles nunca vistos: el 86% de los afiliados son indefinidos, tres millones más que el último mes antes de la entrada en vigor de la nueva norma.

Sin embargo, la reforma laboral también deja sombras. La más conocida es el 'boom' de los fijos discontinuos, esos trabajadores que han pasado de tener un contrato laboral a uno indefinido pero intermitente. El Gobierno se resiste a cuantificar mes a mes cuántos son, pero se han duplicado con creces en el último año y a cierre de 2022 superaban los 830.000, de los cuales la mitad no estaba en actividad.

Publicidad

Este auge de trabajadores intermitentes también ha elevado la rotación laboral del empleo que antes se entendía como estable, aunque ahora ya no siempre es indeseada. Así, el pasado mes de mayo se batió el récord absoluto de personas que firmaron más de un contrato indefinido en el mismo mes: casi 45.000, quince veces más que los menos de 3.000 que eran habituales antes de la reforma laboral, un síntoma de que este tipo de contrato ya no es garantía de estabilidad laboral. Además, la duración media del contrato indefinido se ha desplomado.

Ocupados buscando empleo

El Banco de España también constata en un reciente informe la mayor probabilidad de que un trabajador indefinido acabe en el paro. Tras la reforma laboral, tienen el doble de posibilidades. «Aunque los datos más agregados apuntan a que la rotación laboral ha disminuido en nuestro país a lo largo de 2022, cuando se realiza un análisis más granular por tipo de contrato, se aprecia que, durante este período, se ha registrado un aumento notable de las tasas de salida hacia el desempleo desde los empleos indefinidos», explica el supervisor.

Publicidad

Además, se ha elevado de forma considerable el número de trabajadores que buscan un empleo. Casi un millón de afiliados inscritos en el SEPE solo en mayo, récord que solo se supera en plena pandemia. De hecho, más de la mitad de los ocupados está buscando cambiar de trabajo, según un reciente informe de la consultora Michael Page. Este es otro síntoma del nuevo mercado laboral ocasionado por los cambios en la sociedad: atrás quedó la vieja filosofía de jubilarse donde se empieza a trabajar y hoy el cambio de empresa es más que habitual.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad