Los grandes municipios de la provincia apostaron por el PP como primera opción. El domingo, fue la fuerza preferida en las cinco localidades más pobladas –incluido el feudo socialista de Armilla–, mientras que los de mediano tamaño y las zonas rurales pusieron el futuro de ... Europa en manos de los candidatos del PSOE. Este apoyo a las siglas azules en los núcleos principales de Granada sirvió para que los populares consiguieran el póquer electoral: autonómicas, municipales, generales y europeas, por primera vez, en la provincia.
Publicidad
En Granada hay 21 municipios con más de 10.000 vecinos y solo en cuatro de ellos —Maracena, Atarfe, Salobreña y Huétor Tájar— el PSOE fue la primera opción de voto en las europeas. En este punto cabe resaltar el caso de Armilla, el quinto núcleo de la provincia. Es un feudo del PSOE en el que gobierna una alcaldesa socialista, Loli Cañavate, pero el PP se empieza a consolidar como primera fuerza. Mientras el PSOE se impuso en las municipales de mayo del 23 y pudo revalidar la alcaldía, en las generales de julio el PP ascendió a primera fuerza, un puesto que ha repetido en los comicios europeos.
Otro de los puntos de interés entre los grandes municipios es Maracena. En las elecciones municipales, el PSOE venció con un 28,92% de los votos, que no le sirvieron para gobernar tras el escándalo del presunto secuestro de la concejala Vanessa Romero. Logró la alcaldía el PP. El primer examen político tras este cambio de gobierno histórico llegó en las elecciones generales del 23-J. En esa cita con las urnas, los maraceneros votaron de nuevo, mayoritariamente, al PSOE, que obtuvo el 33,3% de los apoyos.
Diez meses después de que el pleno invistiese al popular Julio Pérez como alcalde, la alcaldía de Maracena volvió a cambiar de manos. Berta Linares, Antonio García Leiva y Noel López Linares quedaron fuera de la causa del secuestro y el PSOE se lanzó a recuperar el bastón de mando presentando una moción de censura. Tras el doble giro político, el PSOE se vuelve a afianzar en estas europeas y logra un 35,1% de los apoyos en las europeas.
Publicidad
La correspondencia entre número de habitantes y fuerza con más apoyos arroja otro dato: el PP mandaría, en una hipotéticas municipales con gobierno directo del más votado, sobre el 74,38% de la población granadina. Por contra, el PSOE venció ayer en más municipios: 93 de los 174 en los que se divide el mapa de Granada.
Esta contradicción se explica por la diferencia de voto entre los grandes municipios y los de menor tamaño. El PSOE sostiene su posición en las zonas rurales. Domina con especial fuerza —más de la mitad de los votos— en 17 pueblos, en los que obtendría la alcaldía en unas municipales por vía directa. Esta situación solo se da a favor del PP en cinco núcleos.
Publicidad
Gane uno u otro, las elecciones europeas sirvieron para apuntillar el regreso del bipartidismo. La suma de PP y PSOE supera la mitad de los votos en todos los municipios. En el resto, solo hay partidos que se acercan a los dos grandes, pero sin superarlos. Hay un caso llamativo: Quéntar. Fue bastión andaluz de Ciudadanos y la formación naranja ha vuelto a obtener en las europeas un resultado que lo sitúa como tercera fuerza política. Mientras en la provincia el partido logró solo un 0,74% de los votos, en el municipio consiguió el 17,6%.
0,74% Es el porcentaje de voto obtenido en la provincia
17,6% Es el porcentaje logrado en Quéntar
También hay casos en los que la segunda fuerza no es ni roja ni azul. Sumar es 'medalla de plata' en Dehesas Viejas y Guadahortuna, mientras que Vox se sitúa justo debajo del más votado en Huélago, Lújar, Murtas y Turón.
Publicidad
Otro de los Ayuntamientos en los que está centrada la atención estos días es Láchar. Con una moción de censura en ciernes por el escándalo de los audios del alcalde, los censados parecen no haber castigado la gestión del regidor socialista. El PSOE rozaría la mayoría absoluta si se aplicasen los datos de las europeas a unas hipotéticas elecciones municipales. Cae, eso sí, un par de puntos, con respecto al resultado obtenido por los socialistas en las generales del 23-J, teniendo en cuenta que 'Para la gente', que es la segunda fuerza en el municipio, no tiene vinculación con ninguna de las formaciones que concurren al Parlamento Europeo.
Dos municipios han vivido también vuelcos políticos en los últimos meses. En Pinar, el alcalde, Francisco Titos, del Partido Popular, dimitió en noviembre alegando «motivos de salud». En abril fue acusado de un delito de acoso sexual y otro de agresión sexual por un juzgado de Órgiva después de la denuncia presentada por una compañera de partido y también concejala del Ayuntamiento. Los vecinos parecen haber sancionado lo ocurrido: el PP ganó en las municipales y generales, pero en las europeas es el PSOE quien ha vencido en el municipio con un 38,1% de los votos.
Publicidad
En octubre del año pasado, Arenas del Rey pasó a ser el primer municipio andaluz con un alcalde de Vox. Pedro Almenara obtuvo la alcaldía tras una moción de censura que contó con el apoyo del PP. Sin embargo, la formación ha caído en los comicios europeos mientras el PSOE toma oxígeno y se consolida como primera fuerza rozando la mayoría absoluta, con un 46% de los sufragios. Nevada, Turón, Huélago yVegas delGenil son los municipios fuertes de Vox en la provincia.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.