Los españoles acudimos hoy a las urnas para elegir a nuestros representantes en el Congreso de los Diputados y en el Senado, en lo que serán los cuartos comicios similares en cuatro años y en el que los almerienses tendremos que escoger entre las diferentes ... opciones para escoger a seis representantes en el parlamento.
Hace algo más de 42 años, lo almerienses elegíamos a cinco diputados en el Congreso, en unas elecciones que fueron las primeras de la democracia y que se celebraron el 15 de junio de 1977.
Eran las primeras elecciones libres desde hacía cuatro décadas, en concreto desde febrero 1936: ello quiere decir que desde aquellas elecciones de la Segunda República hasta las de 1977 habían pasado casi el mismo tiempo que desde éstas a las que en este fin de semana se celebran.
Tres a dos para UCD
En Almería, los dos partidos mayoritarios, como en el resto del Estado, eran la Unión de Centro Democrático, presidida por Adolfo Suárez; y el Partido Socialista (PSOE), cuyo secretario general era Felipe González.
Los almerienses tuvieron un comportamiento electoral parecido al del resto de los españoles, aunque con un triunfo más holgado de la UCD, que alcanzó casi la mitad de los votos registrados (49.69%), por el 27.39% del Partido Socialista. Los centristas obtuvieron 92.019 sufragios, por los 50.723 de los socialistas.
A pesar de esta amplia diferencia, casi el doble de los votos para UCD que para PSOE, el reparto de diputados fue mucho más ajustados, puesto que la Unión de Centro Democrático logró representación de tres diputados en Madrid, en concreto Juan Antonio Gómez Angulo, Francisco Soler Valero y José Bernal Pérez.
Por su parte, con casi la mitad de los votos que la UCD, el PSOE tuvo dos representantes, que fueron Bartolomé Zamora Zamora y Virtudes Castro García.
Bipartidismo a nivel nacional
En cuanto a los resultados generales de las elecciones, si hoy se habla de cinco partidos que pueden repartirse el grueso de los votos y de los parlamentarios, en aquel entonces, hace 42 años, el 64% de los votos se aglutinó entre dos formaciones: UCD y PSOE; y sólo cuatro formaciones pasaron del millón de votos, las dos mencionadas y también el Partido Comunista de España (PCE) y Alianza Popular (AP).
En concreto, la coalición UCD obtuvo más de 6.300.000 sufragios, lo cual suponía un 34.44% de los emitidos, por los más de 5.371.000 que recibió el PSOE, en total un 29.32% del total, que comparecía en coalición con Socialistas de Cataluña, germen del actual Partido Socialista de Cataluña, integrado en el propio PSOE. Esos votos les dieron, a UCD y PSOE, 165 y 118 diputados respectivamente.
La tercera fuerza fue el Partido Comunista, comandado por Santiago Carrillo, que obtuvo algo más de 1.700.000 votos, lo cual no le dio para llegar al 10% de los sufragios emitidos, para un total de 20 diputados.
Y la cuarta fue Alianza Popular, precuela del actual Partido Popular, que entonces recibía algo más de 1.500.000 de votos, el 8.21% de los registrados, para alcanzar 16 diputados.
A partir de esta cuarta formación, sólo un partido pasó de los diez diputados, en concreto el PDPC catalán de Jordi Pujol, que se quedó en once, con 514.000 votos, un 2.81% del total, beneficiándose del sistema electoral para tener más representantes que otros partidos más votados, como sigue sucediendo actualmente.
Es el caso del Partido Socialista Popular (PSP-US) de Enrique Tierno Galván, que sacó casi el doble de votos, 816.582, el 4.46%, pero se quedó en seis diputados, casi la mitad que los catalanes.
También superó en representantes al PSP el PNV, que tuvo ocho, a pesar de tener menos de un tercio de votantes que el partido de Tierno, 296.193 votantes, un 1.62%. El resto de partidos no pasó del 2% de los sufragios, aunque uno de ellos llegó a los 215.841, el Equipo de la Democracia Cristiana de Joaquín Ruiz-Giménez, que se quedó fuera del Parlamento.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.