Miguel Ángel Castellón Rubio Candidato del Partido Popularal Senado
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Miguel Ángel Castellón Rubio Candidato del Partido Popularal Senado
Miguel Cárceles
Almería
Jueves, 13 de julio 2023, 23:54
Miguel Ángel Castellón (Tíjola, Almería, 1979), quiere pasar de San Jerónimo a la calle Bailén. Del Congreso al Senado. No le da miedo la Cámara alta, tampoco le parece inservible. Confía en su carácter activo y audaz para sacarle el mayor partido.
–Dicen del Senado que es un cementerio de elefantes. ¿No se ve muy joven para eso?
–Yo creo que el hábito no hace en este caso al monje, sino que el monje es quien hace el hábito. Las personas imprimen carácter a la responsabilidad que ocupan. Yo he tenido la suerte, gracias a mi partido, de tener muchísimas responsabilidades y en todas ellas he intentado dar lo máximo. También lo voy a hacer en el Senado.
–En los últimos años hemos visto la utilidad del Senado en la aplicación del artículo 155 de la Constitución, pero ¿qué otras cosas tangibles aporta a las Cortes?
–Aparte de las funciones que constitucionalmente tiene asignadas, como ser una cámara de segunda lectura, lógicamente lo que queda es desarrollar mucho una cámara que debe ser de vertebración territorial, que ese es su espíritu último y que no ha llegado a avanzarse en él. Yo creo que con un presidente como Alberto Núñez Feijóo, que viene de una comunidad autónoma, puede ser mucho más importante. Espero ser útil. Voy a ser imprudente, pero creo que no hay en la historia, nadie en la provincia de Almería, en la historia, que haya estado en un ayuntamiento, en la Diputación Provincial, en el Parlamento de Andalucía, en el Congreso y en el Senado. Por lo cual creo que llevo experiencia, sé para lo que vale una cámara y para lo que no vale.
–Le lanzo un reto: ¿Qué tres elementos han mejorado la vida de los almerienses gracias a su actividad en el Congreso?
–Yo me he centrado muchísimo en la actividad sectorial, no solamente en el territorio de Almería. He tenido la suerte de desempeñar la responsabilidad de ser portavoz en la Comisión de Economía y Empresa y he participado nada más y nada menos que en diez leyes. He intervenido 47 veces en la tribuna en cuatro años. He sido útil para mi partido y además he imprimido un carácter que creo que ha sido importante en la Comisión en la que he participado, en la de Economía.
–¿Y específicamente en Almería?
–Hemos estado dando la batalla, sobre todo en temas de infraestructuras. No hemos podido conseguir que el Gobierno, por ejemplo, haga una auditoría de los trabajos del AVE, cosa que nos hubiese gustado. Hemos hecho un seguimiento muy cerca de las infraestructuras para las fuerzas de seguridad del Estado. Hemos reivindicado la subida de categoría de los jugados de Roquetas y de El Ejido, cosa que, por cierto, se ha conseguido. Hemos dado muchísimo a la machaca con eso. Hemos estado haciendo mucho hincapié en la obra del agua. Tampoco se nos ha hecho mucho caso. En definitiva, desde la oposición, lógicamente lo que puede hacer es exigir, reivindicar y hacer un seguimiento.
–En economía, las cifras no pitan una situación tan catastrofista como la que pinta el PP.
–Lo cierto es que se antoja un panorama complejo. Hemos sido el último país en alcanzar la cifra de crecimiento económico anterior a la pandemia. Tenemos una merma de la renta per cápita de casi un 2%. Tenemos un encarecimiento de la cesta de la compra de un 30% y las hipotecas han subido 300 euros. Ni siquiera las cifras macro que el Gobierno está presumiendo de ella son buenas para el horizonte futuro. Tenemos una deuda de 1,5 billones de euros y el presupuesto general del Estado es de 40.000 millones de euros para pagar intereses de la deuda. No va a haber tanto dinero para hacer infraestructura. Europa va a hacer que tengamos que volver a las reglas fiscales, va a haber que controlar el déficit, va a haber que bajar la deuda y eso va a suponer que tengamos que hacer una política de muchísimo rigor para que el gasto sea cada vez más eficaz.
–Esa situación no es una situación aislada de España: la inflación es europea y los tipos de interés los regula el BCE.
–Sí, pero la diferencia es que España tiene una tasa de paro del 15% y Alemania del 8%.
–Pues tenemos el mejor dato de paro desde el año 2008.
–Aspiramos a llegar a un 8%. Yo creo que esa es la cifra objetivo. No puede ser que haya un 46% de paro juvenil. A los europeos, la crisis les afecta de una manera mucho más superficial y no tan profunda como a nosotros.
–Porque nuestra industria del turismo, sobre el que ha impactado las últimas dos crisis.
–Y porque no se han aprovechado, por ejemplo, los fondos europeos para reconvertir y para repotenciar, potenciar y transformar el sistema productivo. Hemos tenido 140.000 millones de fondos europeos que venían precisamente para eso. Para modernizar nuestra industria, para apostar por nuevos nichos de economía, la economía digital.
–Esos fondos están llegando justamente ahora.
–Tenemos una tasa de ejecución del 15%. Llevamos ya hablando de fondos europeos hace tres años, hace dos años y pico, y lo cierto es que hay un 15% de ejecución. Los fondos europeos no están llegando y además no están llegando a la economía real. No se entiende cómo en una provincia como Almería los fondos europeos no sirven, o el gobierno no quiere que sirvan, por ejemplo, para optimizar los recursos hídricos de la provincia. ¿Hay algo más sostenible que mejorar los métodos de extracción, depuración o desalación, por ejemplo, de agua? Podemos mejorar energéticamente y, por tanto, abaratar las facturas que pagan nuestros agricultores.
–Acaba de adjudicarse una obra para aplicar energía solar a la gestión de aguas y hay proyectos también para implementar en Carboneras.
–Un proyecto que se dejó listo para licitar hace 6 años. No entendemos cómo en 6 años no ha tenido tiempo la señora Rivera y el señor Pedro Sánchez de adjudicar esa obra. El Partido Socialista, Pedro Sánchez, se ha dedicado a otra cosa.
–Alta velocidad. Me dice usted que no han podido convencer al gobierno de que haga una auditoría, pero las obras están por encima del 40% de ejecución. ¿No se creen los datos de la Administración?
–Nos creemos los datos que nos da el gobierno cuando los solicitamos y los últimos datos que nos dieron de certificaciones de dinero que va en el presupuesto y que el gobierno ha pagado a los contratistas nos habla de una ejecución de un 18% del presupuesto general del Estado en los últimos cuatro años. De 1.500 millones de euros se han ejecutado 221.
–Cuatro años en los que una guerra ha multiplicado por dos el coste de algunos materiales y que ha habido que parar obras.
–¿Y por qué ha sido esa parálisis de ejecución? Los costes se le han encarecido a todas las administraciones y no ha habido paralización en la autovía del Almanzora o en obras municipales. No ha habido un celo en el seguimiento. Yo recuerdo cuando gobernaba el Partido Popular que había un ministro de Fomento, se llamaba Íñigo de la Serna que venía cada seis meses y se sometía a las preguntas de la prensa, se sometía al escrutinio de los empresarios y se comprometía. Cuando la moción de censura a Rajoy ya estaban casi todos los tramos de AVE adjudicados.
–Disculpe que le contradiga, pero ninguno de los tres tramos de Almería había sido licitado.
–Tardaron dos años en empezar las obras. Con lo cual hay un retraso de dos años. Entonces, lo que no se ha dado es un seguimiento. Y lo que hemos estado hablando con las empresas es que aquí nadie viene a exigirle a las contratas un ritmo de ejecución.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.