![Elecciones Generales en Granada | El bipartidismo aguanta el envite y mantiene sus mayorías](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/201911/13/media/cortadas/bipartidismo_10n-knZH-U90681917442ReC-1248x770@Ideal.jpg)
![Elecciones Generales en Granada | El bipartidismo aguanta el envite y mantiene sus mayorías](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/201911/13/media/cortadas/bipartidismo_10n-knZH-U90681917442ReC-1248x770@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Una de las incógnitas que se despejaron con el recuento del pasado domingo tenía que ver con cómo aguantaría el envite el bipartidismo. El Partido Popular venía de cosechar en abril el peor resultado de su historia y estaba por ver cómo se tomaría el electorado la posición del PartidoSocialista, que había preferido volver a llamar a los españoles a las urnas. El resultado, en términos globales, y al menos en lo que respecta a la provincia granadina, dice que la cosa no ha variado mucho en los datos globales. Los cambios que se han producido son de corte tectónico, pero es posible afirmar que, de momento, el bipartidismo tocó el 28 de abril su suelo electoral.
De hecho, la suma de las dos formaciones más grandes recupera incluso un poco de fuerza respecto a los resultados de hace siete meses. Entonces, PP y PSOE aglutinaron más del 50% del voto escrutado en 147 de los 174 municipios que componen la provincia granadina; es decir, que fueron mayoritarios en más de ocho de cada diez (el 84,5%). En esta ocasión, la cifra se ha elevado ligeramente, hasta alcanzar los 150 (el 86,2%).
A pesar de la poca variación en este sentido, en un análisis más profundo sí que aparecen variaciones en el comportamiento de ambos partidos en las citas electorales, que han afectado sobre todo el PSOE empujados por el repunte de la abstención, que en Granada fue más leve que en el conjunto de España. El 28A, los de Pedro Sánchez obtuvieron más del 50% de los votos en 32 municipios, cerca de dos de cada diez. En esta ocasión, la cifra bajó hasta los 26. Peor resultado obtuvieron los populares, que confirman quedarse lejos de la supremacía. Ni en abril ni el pasado domingo llegaron a alcanzar más de la mitad del voto escrutado en ninguno de los 174 pueblos de la provincia, un hecho sin duda propiciado por el fuerte auge de Vox en estos comicios; sirva como dato de ejemplo que la formación de Santiago Abascal sólo empeoró la representación conseguida en primavera en una localidad, Gorafe. En otros 103 ganaron más de un 50% sobre el resultado previo, y en 13 el número de votos fue el doble que entonces o superior.
Otro análisis posible tiene que ver con el de los bloques a izquierda y derecha que conforman los partidos. En este sentido, en el caso de Granada, la izquierda resulta clara ganadora. Este conjunto de formaciones (principalmente el PSOE, Unidas Podemos y Más País, que obtuvo en la provincia una representación (el 1,1%) más que discreta) se impuso en 102 de los 174 municipios granadinos, es decir, prácticamente seis de cada diez (el 58,6%). Por el lado contrario, el bloque de las derechas (PP, Ciudadanos y Vox) fuela opción más votada en 72.
Curiosamente, de esta manera se calcan exactamente los resultados obtenidos en abril, al menos en lo que concierne a las sumas de partidos dependiendo de su color político.
De los 102 municipios en los que se impusieron las izquierdas, en un pequeño grupo de diez la cosa fue prácticamente monocolor; en estos pueblos, más de siete de cada diez votos escrutados el pasado domingo fueron a parar a la siniestra del centro. Encabeza la lista precisamente Gorafe, el único lugar de la provincia granadina donde Vox empeoró su representación con respecto a abril; se le suman otros lugares como Dehesas Viejas, el único en el que Unidas Podemos se erigió como ganador, y otros feudos socialistas como Soportújar, Pedro Martínez, Guadahortuna, Fuente Vaqueros o Moclín.
Más reducido es el grupo de localidades en las que las derechas se hacen con un porcentaje tan amplio de las papeletas. Tan corto, de hecho, que sólo lo componen dos, los que siempre han contado con una mayoría arrolladora del PartidoPopular. Son Turón y Murtas, dos municipios de la parte suroriental de la comarca de la Alpujarra granadina. Destaca en especial el primero de ellos, donde la suman de las derechas alcanzó el 81,2% del voto escrutado; allí, la nueva política o no ha llegado o no convence; ni Unidas Podemos ni Ciudadanos llegaron al 2% del voto. Sin embargo, el efecto Vox sí que se ha notado. En Turón, los de Abascal obtuvieron el 36,1% del escrutinio por el 43,6% del PP; en Murtas, la horquilla fue entre el 29,5% y el 39,2%.
También es destacable el papel que ha jugado la mayor abstención en los comicios del pasado domingo, una señal del hartazgo de una parte del electorado que, a pesar de todo, fue más baja que la media registrada en el conjunto del Estado. En las elecciones del 28 de abril, la abstención no fue el 'partido más votado' más que en dos municipios de la provincia, a saber, Monachil y Almuñécar. En esta ocasión, siete meses después, la cifra se ha elevado hasta los 28, catorce ves más que entonces. Entre ello se encuentran buenas partes de las cabeceras de comarca y algunas de las localidades más pobladas del Área Metropolitana, como Armilla o Motril. También la capital. Otro dato significativo: en 22 de los 28 municipios con mayor abstención, casi ocho de cada diez, se impuso con claridad el bloque de las derechas.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.