Martina Velarde | Candidata de Sumar al Congreso por Granada
«Cuesta años de lucha en las calles conseguir derechos y en un suspiro nos los pueden arrebatar»Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Martina Velarde | Candidata de Sumar al Congreso por Granada
«Cuesta años de lucha en las calles conseguir derechos y en un suspiro nos los pueden arrebatar»Martina Velarde (Rota, 1979) es gaditana de nacimiento, ha defendido en el Congreso los intereses de la provincia de Córdoba y aspira ahora a representar a Granada como candidata de la coalición Sumar. Conoce la provincia a la perfección, del norte al litoral, por su ... época de estudios y trabajo –compaginó ambos–. Convoca la entrevista en la Huerta de San Vicente, uno de los pocos rincones de la capital que rezuman historia pero aún se mantienen aislados del ajetreo turístico.
- Estamos a las puertas de la casa de verano de Lorca. ¿Qué le inspira?
- Muchas sensaciones encontradas. Es un granadino universal y poeta de nuestra tierra. Pero como portavoz de memoria democrática en mi grupo y habiendo sacado esa Ley de Memoria Democrática, por fin, con tanta reticencia de las derechas, lo que me surge todavía es la cantidad de cuestiones que quedan por hacer con respecto a la memoria, con que no se haya hecho justicia. Durante esta legislatura he trabajado intensamente para que se haga justicia con las víctimas, por quien aún no ha sido encontrado por su familia.
- ¿Teme que después del día 23 se dé un paso hacia atrás, por ejemplo, en lo relativo a memoria?
- Es una de las cuestiones importantes, y PP y Vox siempre han dicho que iban a derogar esa ley. Pero no es eso solamente. Es la ley de vivienda, la LGTBI, la trans, la ley del aborto... Todo eso significa retroceder en derechos que están en peligro ahora mismo. Cuesta años de lucha conseguir derechos pero en un suspiro pueden derogarlos, arrebatarlos. El 23 de julio tenemos la oportunidad de consolidar los derechos que ya hemos conseguido durante todos estos años atrás de lucha en las calles, y en esta legislatura en la que hemos avanzado mucho ampliando derechos y creando nuevos. Con un gobierno progresista no solo consolidaremos los que ya existen, sino que ampliaremos.
- ¿Cuáles son esos derechos que quieren ampliar?
- Queda mucho por hacer. En esta legislatura, como socio minoritario del Gobierno hemos trabajado al máximo para que el PSOE cumpliese el acuerdo, que no es solo un pacto con el socio, sino con la ciudadanía. Muchas veces, la gente ha dicho que hacíamos ruido, que siempre estábamos presionando, pero creo que si no hubiésemos presionado no se hubiesen conseguido la mayoría de las medidas progresistas. En Granada también se han hecho avances como la presa de Rules, después de 70 años en los que ningún gobierno había empezado a ejecutar el proyecto. Ha tenido que llegar Unidas Podemos para que se pueda hacer y estemos en primera fase de ejecución de las canalizaciones.
- De lo que queda por hacer, ¿qué cree que es prioritario para Granada?
- Las condiciones de vida y laborales. Hemos empezado el camino subiendo el salario mínimo interprofesional como nunca se había subido, en muy pocos años hemos subido hasta 1080 euros y tenemos que seguir haciéndolo porque el precio de la vida va a más. También tenemos que trabajar en empleo de calidad. No me gusta hablar de despoblación sino de expulsión de la gente de Granada: tenemos que trabajar para fijar la población en el territorio, que las políticas no sean solo macroproyectos, macrogranjas, fotovoltaicas, a costa de la vida de la gente. Esperan a que la gente se canse y se vaya, y eso se hace limitando servicios públicos. Al final nuestros pueblos se quedan para esos proyectos que no queremos. Nosotros pensamos que hay otra alternativa, un modelo productivo diferente en Granada, que tenemos que ir a apostar por la tecnología, proyectos vinculados a las universidades, a proteger una joya natural como Sierra Nevada y a hacer proyectos y empleo de calidad en transición ecológica. Nosotros estamos por políticas sostenibles, en las que seamos punta de lanza y demos una respuesta sostenible y verde en Granada.
- ¿Qué preocupa a los granadinos? ¿Qué le dicen por la calle?
- Me hablan mucho de la cuestión ferroviaria, de las reivindicaciones históricas. Pedro Honrubia ha presionado mucho, como con la presa de Rules, en presupuestos, haciendo preguntas... Tenemos el único puerto que no está conectado por la ciudad con tren. Entendemos que eso afecta a Granada a nivel de mercancías. Tiene que ejecutarse sí o sí. En estos cuatro años lo hemos intentado y vamos a seguir en ese camino. Granada tampoco puede estar aislada del Corredor Mediterráneo, tiene que integrarse. Es una exigencia europea que tiene que cumplirse, no es algo que pidamos solo desde Granada. También está la reivindicación de la conectividad Guadix-Lorca. Eso le importa a la gente. También hablan sobre la precariedad, la subida de precios y el empleo. Por eso proponemos una reducción de la jornada laboral. Esa reducción de jornada, pasando a 37 horas y media semanales y a lo largo de la legislatura a 32, entendemos que va a crear empleo. Se va a repartir el trabajo y nos va a conectar con la vida.
- Se le ha señalado como paracaidista. ¿Se siente así?
- Fui una de las expulsadas de Granada por la crisis de 2008. Me fui en 2011 por la precariedad laboral. Conozco muy bien Granada, primero porque cuando me vine a estudiar me tenía que pagar la carrera y los estudios y he sido azafata, camarera en bares de Granada y la Costa, y he vivido la época de estudiante trabajando a la vez. A lo mejor trabajaba hasta diez horas pero estaba de alta dos. He compatibilizado la pasantía de abogada mientras trabajaba por la noche. No me hubiese gustado nunca tener que irme, pero me fui. Si vine para quedarme y no pude quedarme, entiendo que es un problema enorme que la gente que es de aquí tenga que marcharse.
- Después de las municipales, ¿está cosida la herida de la izquierda?
- He tenido una acogida muy buena de todas las fuerzas políticas. Todas se han puesto a disposición, a trabajar, en todos los pueblos. Tengo que agradecer a los compañeros y compañeras de la candidatura, a quienes trabajan en todos los pueblos, a los coordinadores de Sumar, y a quienes de manera voluntaria trabajan en condiciones muy complicadas. Estoy contenta con la evolución del trabajo de Sumar en Granada.
- Irá para largo...
- Siempre que hay un proyecto entendemos que debe ser a largo plazo. Las políticas que llevamos en el programa no son para una legislatura ni para un acuerdo puntual, son políticas estructurales para cambiar el modelo de país, de nuestras provincias y de toda Andalucía.
- Se critica la pérdida de fuerza de Podemos en la calle. ¿Es así?
- La candidatura es Sumar. Como secretaria general de Podemos en Andalucía sí digo que hay más inscritos, más militancia y los círculos siguen vivos. La desmovilización no tiene que ver con el partido político, sino con los movimientos sociales y otros partidos. Está relacionado con la pandemia. La gente dejó de salir de sus casas y hubo un repliegue hacia atrás de movilizaciones, e incluso de lucha en la calle. Muchas veces decimos que cuando vamos a manifestaciones siempre estamos los mismos, y antes no era así. Espero que vayamos recuperando el pulso de la calle.
- ¿Qué opina sobre el recurso por la agencia de IA?
- Tenemos que ser prudentes y ver la secuencia de hechos de lo que ha pasado. Es evidente que Granada quiere que la agencia se arraigue aquí. Pero entiendo que este tipo de proyectos tienen que ser más participados con la gente de los territorios. Está pasando también con la agencia estatal de salud. Teniendo la Escuela Andaluza de Salud Pública aquí, que además se está vaciando de contenido por parte de la Junta, esa agencia tiene que estar ubicada en Granada. Se tiene que contar con las personas que están trabajando en eso. Lo hemos demostrado en la reforma laboral, la ley LGTBI, la ley trans: si no se participa con la gente que trabaja en ese campo, quedan dudas. Se tiene que hacer de otra manera, con más transparencia y trabajando con la gente de los territorios.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.