Dispositivo de preparación de material electoral en la capital granadina de cara a las elecciones generales que se celebran hoy. Pepe Marín

El Partido Popular obtiene en Granada mejor resultado en elecciones generales que en locales

Con la excepción del ciclo electoral de 2019, cuando el PP obtuvo los peores datos de su historia, este partido suele obtener más apoyos en la provincia que en comicios de ámbito municipal

Juanjo Cerero

Granada

Sábado, 22 de julio 2023

A lo largo de las dos últimas décadas, casi sin excepción, los resultados en elecciones generales han resultado más positivos para los intereses del Partido Popular en la provincia de Granada que los de la convocatoria de municipales celebrada, por lo general, unos meses antes. ... La tendencia, por el contrario, se ha invertido en el caso de los socialistas, quienes en la última década han experimentado el resultado contrario, en buena parte por la fragmentación de su espacio político a partir de 2014. Pese a todo, y a causa de la naturaleza más diversa y profusa de las candidaturas municipales, el cómputo general para las dos formaciones del bipartidismo tradicional resulta positivo en términos promediados, de acuerdo con la base de datos histórica de datos electorales que ofrece el Ministerio del Interior.

Publicidad

En concreto, y si se comienza el análisis con la convocatoria de elecciones locales de mayo de 2003 en la provincia granadina, el Partido Popular ha obtenido, de media, un 2,7% más del voto escrutado que en las municipales previas. De los cinco ciclos electorales que se diferencian en este período, el que más favorable resultó para los intereses populares fue el de 2011, cuando la cifra alcanzó los 6 puntos porcentuales. Por el lado contrario, se dejó cuatro puntos entre mayo y noviembre de 2019, cuando se celebraron las últimas elecciones generales. Hay que tener en cuenta en este punto que el Partido Popular cosechó entonces el peor resultado de su historia, que le hizo llegar a la jornada de hoy con solo 89 diputados en el Congreso. Entonces obtuvo el 21,8% del apoyo popular, tres puntos por encima de las elecciones de abril de 2019, que hubo que repetir. La cifra está quince puntos por debajo de la media de resultados en municipales y generales desde 2003, que se sitúa en el 33,3%.

Por su parte, el Partido Socialista, que solía registrar diferenciales a su favor incluso más abultados, ha sufrido la tendencia contraria en la última década, y ya es más habitual que obtenga mejores resultados en los comicios locales que en los de carácter nacional. En 2004, por ejemplo, la formación que hoy presenta a Pedro Sánchez como candidato a la presidencia del Gobierno sacó 10,46 puntos más del voto en Granada que en las municipales de 2003. Desde entonces, las cifras se fueron reduciendo hasta invertirse. Ya en 2016, los socialistas se dejaron un 4,13% del escrutinio entre ambas citas, una cota que consiguieron reducir levemente en 2019, ya que se quedó en el 3,78%. En este proceso no se puede olvidar la importante fragmentación del espacio político ocurrido a ambos lados del espectro a partir de 2014, que en este caso castigó más a las filas socialistas, ya que las formaciones a su izquierda venían de conseguir resultados muy discretos en las elecciones generales previas, pero la irrupción de Podemos supuso una ampliación significativa del espacio.

Pese a ello, en términos promediados desde 2003, el PSOE ha obtenido un 2,6% más de votos en generales que en locales, apenas una décima por debajo de la cota alcanzada por los populares, y presenta además un suelo electoral más elevado; nunca desde mayo de 2003 ha obtenido en locales o generales menos del 30,9% del voto, mientras que el PP se quedó en el 18,44%.

Publicidad

El resto de partidos

Por su historia más corta, realizar este análisis es mucho más complicado en el caso de partidos como Vox, que se enfrenta hoy a su tercer ciclo electoral y el primero desde que obtuvo su primera cuota importante de poder. Sirva como ejemplo del auge que llevó al partido a tener 52 diputados en el Congreso que, entre mayo y noviembre de 2019, aumentó su porcentaje de voto recibido en 15,62 puntos en la provincia granadina hasta aglutinar el apoyo de uno de cada cinco electores.

En el caso de la amalgama de formaciones políticas que componen Sumar se añade otra dificultad, que es la cantidad de formaciones que la integran y que cambian su denominación formal entre unos ciclos electorales y otros, además de la proliferación de candidaturas alternativas, independientes o municipalistas que suelen darse en muchos lugares de Granada en el caso de los comicios locales. Pese a todo, una aproximación indica que sufre la tendencia contraria a los socialistas, lo que no deja de ser lógico. Mientras que hasta 2011 solía obtener peor resultados en elecciones generales, la tendencia se ha invertido desde entonces. En noviembre de 2019, por ejemplo, obtuvo un 2,61% más de los votos que en mayo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad