Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
En la noche del domingo hubo algunos que no pudieron pegar ojo y otros que durmieron a pierna suelta. Y en el PP han sido de los segundos. Los granadinos y los españoles se van a la cama con la sensación de que volverán a ... tener que acudir a las urnas.
La velada en Andrés Segovia fue larga, los dirigentes se encerraron a seguir los escrutinios y la sede estuvo desangelada. A los nervios del inicio, le siguió la calma. Eso sí, los populares mejoraron los resultados de las últimas elecciones generales y se quitan del todo el mal sabor de boca que les quedaba tras cosechar los peores resultados de su historia en abril de 2019, cuando se quedaron con solo un diputado que en la repetición lograron remontar a dos. Desde entonces ha llovido tanto que la ola del auge de la derecha a nivel nacional –una ola que se notó primero en las andaluzas, después en las autonómicas y, por último, en las municipales,– ha tenido sus reflejo en las generales.
Los de Feijóo han logrado mayoría de votos a nivel nacional, en la provincia de Granada y en la capital. «Hace siete años de nuestra última victoria y hemos vuelto a ganar las elecciones generales», decía Feijóo al salir al balcón de Génova. Sin embargo, los resultados abren una nueva incógnita, sin pactos no hay victoria.
Fue una noche de tensión, sonrisas forzadas y miradas fijas en las pantallas. Los tres primeros diputados de la lista azul por Granada se daban por hecho antes incluso de iniciar el recuento. Con el 27% de los votos escrutados en la capital, socialistas y populares empataban, mientras que Vox lograba arrancar también un diputado, el mismo que obtuvo en 2019, pero con otro nombre tras la salida de Macarena Olona y el desplante a Onofre Miralles.
El reparto granadino se mantenía inalterable hasta casi el final del recuento. Con el 77% escrutado, el escenario cambiaba radicalmente y ese escaño del PSOE se lo llevaba finalmente Sumar.
Para el Congreso en estos comicios repetía como cabeza de lista el motrileño Carlos Rojas, seguido por el portavoz del PP de Granada y edil del Ayuntamiento de Churriana de la Vega, Lourdes Ramírez. En un discreto tercer puesto, se situaba Pablo Hispán, que bajaba del segundo lugar que tuvo en 2019. Igualmente, el tándem de Carlos Rojas y Pablo Hispán continua con la crecida de los populares.
Para el Senado, la lista de los populares la encabezaba Vicente Azpitarte, en sustitución de José Antonio Robles, alcalde de Güéjar Sierra, que era el cabeza de lista en 2019, seguido de Joaquín Camacho, alcalde de Loja, y la exconcejal del Ayuntamiento de Granada Eva Martín. Al cierre de esta edición, el recuento de los votos del senado dejaba a los populares por delante de los socialistas con tres senadores.
El 20% de los votos de los populares llegaban desde Andalucía, según el secretario general del PP andaluz . Pasada la media noche los populares atendían a los medios de comunicación.
«Volvemos a ser primera fuerza. Hemos ganado las elecciones generales en la provincia. Tenemos que agradecer la confianza de los granadinos. 183.500 votos, 80.000 con respecto a 2019. Volvemos a ser la primera fuerza política, ya nos tocaba tener un gobierno aliado. Feijóo va a intentar conformar gobierno y granada lo necesita, necesita que apuesten por nuestra tierra». Por su parte, Marifrán Carazo, aseguraba que el PP volvía a ser el favorito en la ciudad de Granada. Por último, el candidato electo al senado, Vicente Azpitarte, tendía la mano al socialista, José Entrena, para «defender a Granada».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.