El reto común de sacar a 75.988 granadinos del paro
Análisis de mercado laboral ·
Granada ha alcanzado cifras récord de empleo en esta legislatura pero mantiene asignaturas pendientes como casar la formación con las necesidades de las empresasSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Análisis de mercado laboral ·
Granada ha alcanzado cifras récord de empleo en esta legislatura pero mantiene asignaturas pendientes como casar la formación con las necesidades de las empresasLa inesperada sacudida de la crisis del coronavirus ha hecho que el último mandato de Pedro Sánchez al frente del Gobierno de España resulte una montaña rusa para el empleo en la provincia de Granada. Tras bajar a los infiernos con un pico de más ... de 104.000 parados y miles de empleos congelados en los ERTE, el mercado laboral ha logrado no solo recomponerse sino superar las cifras prepandemia hasta situarse en máximos históricos. La última legislatura, que comenzó en enero de 2020 y llegará a su final con las elecciones del 23 de julio, deja así en general un balance positivo para el empleo en la provincia, que alcanzó el pasado mes de mayo su récord en la provincia con 358.955 afiliados a la Seguridad Social.
El balance interanual también es positivo y Granada tiene hoy 19.493 empleos más que hace justo un año. Si bien es cierto que las última estadística de junio con un frenazo en el ritmo de descenso del paro y la destrucción de 2.861 empleos –el mayor batacazo desde junio de 2015– justo cuando comienza la temporada alta turística, siembran incertidumbre sobre la evolución de los próximos meses a las puertas de estas elecciones generales.
El recorrido del paro ha sido similar durante este último mandato, con el gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos en el Ejecutivo central. En enero de 2020 la legislatura comenzaba en Granada con 82.409 demandantes de empleo, una cifra que se disparó con la irrupción de la pandemia por encima barrera cien mil desempleados donde se mantuvo hasta junio de 2021, para ir desde entonces recortando distancias, con las habituales oscilaciones temporales. Granada ha llegado al verano de 2023 con 75.988 parados inscritos como demandantes de empleo en los servicios públicos, un nivel que si bien no es inédito hacía quince veranos que no se veía en la provincia.
La pandemia dio paso a una crisis inflacionaria pero el mercado laboral granadino ha logrado consolidar una recuperación que los sindicatos achacan a los efectos de la reforma laboral que entró en vigor el 30 de marzo de 2022. Si entonces el 8,86% de los contratos que se firmaban en Granada eran indefinidos, ahora lo son el 41,48%, unas cifras «incontestables» para CC OO y UGT, que subrayan el punto de inflexión que han supuesto estas políticas, al igual que la subida de las pensiones y del Salario Mínimo Interprofesional, en la calidad del empleo y la economía de la provincia.
Que los 75.988 demandantes de empleo que oficialmente quieren trabajar y no pueden, según las últimas cifras del SEPEde junio, son el reto común de los partidos que se presentan a las elecciones generales del 23J en Granada, así como avanzar en el cambio de modelo productivo con la apuesta por la innovación.
Otra de las asignaturas pendientes en materia de empleo en Granada es revertir la sangría que está sufriendo el campo, en economía de guerra por culpa de la sequía. En apenas dos años se han destruido el 55,7% de los empleos que sostenía el sector primario en Granada, que se sitúa en el nivel más bajo de trabajadores desde 2011. Pero además, hay que afrontar otra dura realidad que choca de forma frontal con las cifras de paro registrado: empresas de hostelería, de construcción, el campo o cuidados a domicilio tienen graves problemas para contratar mano de obra cualificada por lo que hay que casar la formación con las verdaderas necesidades de las empresas de los distintos sectores y territorios. Retos que asumen todos los partidos, que dan a las políticas de empleo un lugar destacado en sus programas.
Para el PSOE, «el éxito de las políticas del Gobierno de España en esta legislatura es difícilmente cuestionable» y Granada «se ha beneficiado, lógicamente, de ello». El salto no solo ha sido cuantitativo, con reducción del paro a niveles de hace quince años y récord de cotizantes, «sino que además se ha ganado en calidad, gracias a la estabilidad dd la reforma y las subidas del Salario Mínimo Interprofesional que dan en definitiva un mayor dinamismo a nuestra economía.
«Puede imaginarse que nuestras propuestas pasan por seguir avanzando en esta senda positiva de más y mejor empleo, sin permitir los retrocesos que plantea la derecha, siempre condicionada por los poderes económicos. Seguiremos manteniendo el diálogo con los agentes sociales y los distintos grupos parlamentarios para continuar impulsando la contratación indefinida y la subida del SMI, favoreciendo, con ello, el crecimiento económico. Seguiremos ampliando los derechos de los trabajadores autónomos y avanzaremos en una política de tiempos de trabajo que favorezca la conciliación y la corresponsabilidad», proponen desde las filas socialistas granadinas.
Por su parte el PP reivindica sus gobiernos como los mayores generadores de empleo «y, sobre esa experiencia, nos proponemos nuevas metas» para que España «alcance niveles de empleo equiparables al resto de la UE, especialmente en lo relativo al empleo de los jóvenes y de las mujeres.
«Aprobaremos una reforma integral de las políticas activas de empleo, incrementaremos la relación de los servicios públicos de empleo con las empresas, actualizaremos el SMI en el marco del diálogo social, mejoraremos el acceso al Ingreso Mínimo Vital y su efectividad como herramienta de inserción laboral, impulsaremos la contratación en formación. Promoveremos el fortalecimiento de la formación y el empleo juvenil en el ámbito del trabajo autónomo y mejoraremos las condiciones laborales y de seguridad social para los trabajadores autónomos», señalan los populares.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.