Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
M. C. Callejón
ALMERÍA
Domingo, 19 de mayo 2019, 00:01
La movilidad sigue siendo uno de los temas pendientes de la ciudad. Almería se hace más grande, se amplían las zonas residenciales, el parque móvil aumenta y las necesidades de los habitantes cambian por lo que, en cada campaña electoral, entran a debate las distintas ... variantes de cómo entiende la movilidad cada partido y las diferentes formas de ponerla en práctica.
Que si transporte público o privatizado, que si tranvía o bicicleta... Hoy en día, la ciudad cuenta con una extensa red de carriles-bici que va ampliándose de manera paulatina. Hasta la anterior Corporación, el Ayuntamiento apenas confiaba en este vehículo como medio de transporte y el anterior alcalde, en respuesta a preguntas de IDEAL, ni siquiera consideraba que Almería tuviera las características necesarias para ello. Hoy en día, sin embargo, la bicicleta se encuentra en la práctica totalidad de los programas electorales y se ha convertido en un elemento imprescindible para la movilidad en la capital almeriense.
Las infraestructuras viarias también entran y salen de los idearios políticos en las sucesivas campañas. Hace unas corporaciones, la Ronda Norte copaba las líneas de debate para vertebrar mejor la ciudad de Este a Oeste, ahora ha desaparecido ya de la escena política, aunque en esta campaña del 26-M han vuelto a ponerse sobre el papel proyectos guardados en el cajón, como el desdoblamiento de la N-344, desde el aeropuerto hasta la rotonda de El Alquián.
En cuanto al transporte público, el principal elemento disuasorio de utilizar el vehículo, aunque ha visto subir el número de usuarios con la puesta en marcha de las nuevas líneas, no termina de convertirse en un medio confiable e imprescindible para la mayoría de los ciudadanos.
Eso, a pesar de que Almería es la segunda ciudad andaluza con los precios más baratos del billete comprado en el mismo autobús. Viajar en el transporte de la empresa concesionaria en Almería, Surbus, cuesta 1,05 euros, lo que le sitúa como el segundo menor de la comunidad andaluza. Valor que se reduce hasta los 0,74 euros, casi un 30% por trayecto, con el bono bus.
Utilizar o no el transporte público no es, sin embargo, una cuestión sólo de precio. También influyen, sobre todo, el tiempo que se invierte en cada trayecto, las frecuencias de los vehículos en cada línea y los horarios disponibles. Y es que no siempre se ajustan a la demanda de una ciudad creciente, cuyos barrios residenciales se expanden mucho más allá del principal núcleo urbano.
Tampoco se ha afrontado todavía de una manera seria la necesidad de implantar en la capital los 'búho' que sí funcionan en otras ciudades españolas pero del que apenas se habla en la capital, ni tan siquiera para los fines de semana.
La peatonalización de calles en el centro y la ampliación de senderos en barrios para fomentar el hábito de caminar o correr están también en el ideario de la mayoría de partidos para fomentar la vida saludable y disuadir del uso del coche privado.
El Partido Popular ha anunciado que pretende mejorar la conectividad entre barrios. De hecho, ha rescatado del cajón el desdoblamiento de la carretera N-344, en el tramo entre el aeropuerto y la glorieta de El Alquián. Conectividad que pasa por la mejora del transporte público urbano. Y, entre las medidas, incluye la construcción de dos intercambiadores, en Torrecárdenas y la UAL, la implantación del pago y registro de viajes a través del móvil, la reducción de tiempos de espera, mayores frecuencias de las líneas y la ampliación de la tarjeta 10 a partir de los 12 años. También se fomentarán los desplazamientos en taxi y se potenciará la ayuda para vehículos adaptados, así como bus gratis a los acompañantes de personas con discapacidad.
Pretende, además, fomentar el uso de la bicicleta y la movilidad peatonal. Y, con esta idea, crearía un 'metrominuto urbano', es decir, una red de metro peatonal de Almería para que, señalizándose una serie de puntos, todos sepamos qué distancia hay andando de un lugar a otro para concienciar sobre la necesidad de andar. Para ello, desarrollaría una red de senderos urbanos, a pie y bicicleta, con los valores paisajísticos, culturales, ecológicos y etnográficos de la capital y conectaría Retamar-El Alquián-Aeropuerto-La Cañada-Los Partidores-El Puche, así como Cabo de Gata y La Almadraba. Incluye también puntos de recarga de vehículos eléctricos.
El PSOE quiere una movilidad con mejor bus, lanzaderas al centro, peatonalización y bicis en alquiler, además de una nueva ronda de comunicación entre el Andarax y Pescadería-La Chanca para conectar los barrios. La idea es unir estas zonas periféricas de la ciudad desde la desembocadura del río hasta Pescadería-La Chanca, así como la apuesta definitiva por el Plan de Movilidad Urbana Sostenible, que favorezca al peatón frente al coche, y el uso del transporte público, además del fomento de un transporte limpio, en el que la bicicleta y otros modos de desplazamiento alternativos le ganen terreno al vehículo privado.
Entre las promesas socialistas se encuentran también el refuerzo y reorganización del servicio público de autobuses con el compromiso de dar una solución definitiva al problema de transporte público a la UAL, que tanto viene demandado la comunidad universitaria.
Ese mejor transporte público iría acompañado en el proyecto socialista por una serie de aparcamientos disuasorios conectados con el centro de la ciudad a través de autobuses lanzadera. Y la bicicleta, además, se potenciaría como opción de transporte completando la red de carriles-bici y poniendo en marcha el servicio de alquiler de bicicletas.
La creación de una red de itinerarios seguros a centros educativos, de salud o sociales, convertir carretera de Ronda en vía urbana y un corredor ecológico en Molineta-Quemadero-La Chanca son otras medidas.
Ciudadanos persigue a través de su programa lograr una movilidad sostenible adaptada a la nueva realidad urbana almeriense. Y, para ello, quiere impulsar el transporte sostenible, con medidas para implementar mejoras y nuevos modelos de transporte público y privado, sobre todo, tratando de favorecer la movilidad inclusiva de todos los almerienses, a través de planes de transporte con objetivos claros y factibles.
Entre las iniciativas, pretende intensificar la sustitución del parque móvil municipal por modelos menos contaminantes y de bajas emisiones de dióxido de carbono, impulsando una red de recarga rápida de vehículos eléctricos y diseñando planes de ayuda a la instalación de puestos de recarga eléctrica en edificios y barrios, así como fomentando la sustitución paulatina de los vehículos contaminantes por otros eléctricos más respetuosos con el medio ambiente.
Cs incentivaría el uso de medios de transporte alternativos y no contaminantes como la bicicleta, mejorando y ampliando la red de carriles-bici, no sólo en las principales vías de nuestro municipio sino también en colaboración con las localidades más cercanas a través de caminos rurales mejorados.
Reducir las condiciones de la oferta de parking público para mejorar el tráfico intra e interurbano es otra de las iniciativas, así como favorecer su conexión con el transporte público.
Apuesta, asimismo, la formación política por garantizar la competencia leal y la seguridad jurídica en el sector de la movilidad urbana. Para ello, pretende asegurar un mejor servicio para los usuarios, una competencia justa y el derecho de los ciudadanos a elegir cómo moverse. «En Cs creemos que el futuro de la movilidad pasa por la cooperación entre actores», remarcan en el programa electoral.
Eliminar las barreras urbanas y en el acceso a edificios públicos, monumentos, parques y jardines son otros de los objetivos, para el que Cs pretende rediseñar las aceras y pasos de peatones para facilitar el tránsito de pequeños, mayores y personas con movilidad reducida e instalar señales acústicas en los semáforos, así como otras medidas para que Almería sea «plenamente accesible».
La coalición IU-Equo apuesta por la remunicipalización del transporte público. Es una de las medidas para potenciar este medio de transporte, que también incluye el aumento de las líneas en horas punta, así como desarrollar un servicio nocturno puesto que considera que por la noche, fines de semanas y festivos, la ciudad no está conectada.
La creación de carriles-bus para la ciudad, en los que se respeten y circulen con total normalidad estos vehículos; paneles informativos para que las personas con discapacidad puedan ver el recorrido de las líneas y el tiempo de las trayectorias; y la creación de caminos escolares con las AMPAs son otras de las propuestas de ambas formaciones.
Además, el programa de la coalición incluye la ampliación del carril-bici a Cabo de Gata, así como un sistema público de préstamos de bicicletas para potenciar un transporte más sostenible.
IU-Equo propone, por otra parte, desarrollar una tarjeta verde, en colaboración con el consorcio almeriense y la instalación de cargadores de coches eléctricos por el término municipal para mermar la utilización del vehículo y hacer una ciudad más amable y transitable.
La coalición pretende, en este sentido, encargar estudios informativos como el del tranvía desde el Poniente a la Universidad de Almería, así como llevar a cabo la peatonalización del Paseo para hacerlo más transitable.
Finalmente, IU-Equo anuncia una nueva ordenanza de circulación y movilidad, con especial atención al uso de la bicicleta.
Podemos incluye en su programa, dentro de los retos hacia obtener una ciudad más ecológica y sostenible, la mejora de la red de transporte público, gratuito, ecológico y sostenible, así como la descongestión y peatonalización progresiva del Casco Histórico.
Propuestas que forman parte de su proceso de transformación previsto para la ciudad, que también pasaría por la rehabilitación y revitalización del centro urbano y el casco viejo, algo en lo que Podemos ha hecho hincapié, remarcando que la integración de los barrios ha de estar presente en su modelo urbanístico.
De manera general, Podemos aboga también por el rescate del servicio municipal de transporte, como el resto de prestaciones, puesto que «los servicios públicos han de ser protegidos como derechos esenciales de la ciudadanía, y como tales han de ser protegidos de la especulación privada».
Previo al inicio de la campaña, desde la redacción de IDEAL se requirió a los líderes de Vox, a través de su gabinete de comunicación, la remisión de su programa electoral para las elecciones municipales del 26 de mayo, sin que esta tuviera lugar, a pesar de que la campaña electoral dio comienzo a las 00 horas del 10 de mayo. Por esta razón, la redacción de IDEAL se ha visto obligada a dejar fuera del análisis de los programas electorales a esta formación política, lamentando la falta de respuesta que impedirá a sus militantes y simpatizantes conocer en esta sección las propuestas de la formación que encabeza Joaquín Pérez de la Blanca.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.