Cuenca ganó las elecciones pero no gobernó de inicio por un pacto a tres entre PP, Cs y Vox que dio la alcaldía a Luis Salvador. Dos años después el pacto se rompió y Cuenca sí accedió a la alcaldía con el apoyo de Cs y Unidas Podemos Granada Ramón L. Pérez
Elecciones Históricas | 2019

Del caso Nazarí al 2+2=Cuenca

La detención de Torres Hurtado (PP) por el caso Nazarí provocó un terremoto que colocó a Paco Cuenca (PSOE) como alcalde. Ganó después las elecciones pero otra vez Luiz Salvador (Cs) le privó de gobernar por un cambalache a tres bandas con PP y Vox

Daniel Olivares

Granada

Viernes, 26 de mayo 2023, 00:42

La imagen dio la vuelta a la España mediática. El alcalde de Granada, José Torres Hurtado (PP), salió por la puerta de atrás del Ayuntamiento de Granada escoltado por agentes de policía que trataban de ocultarlo entre cartones para evitar que las cámaras captasen el ... momento. No lo lograron y fue la imagen del día 13 de abril de 2016. Su detención fue un terremoto en Granada que se llevó por delante a la cúpula de Urbanismo y, días después, al gobierno del PP.

Publicidad

El detonante del llamado caso Nazarí fue la construcción de una discoteca con sala de fiestas y una pista cubierta de patinaje con bar en una zona verde del Plan General de Ordenación Urbana en la misma parcela del centro comercial Serrallo Plaza que había levantado la empresa García Arrabal. Pero había más. En la investigación estaban implicadas en un principio 18 personas, entre ellas funcionarios y tres promotores urbanísticos. Torres Hurtado fue detenido como presunto líder de una trama criminal relacionada con algunas de las operaciones urbanísticas desarrolladas en la ciudad bajo su mandato, entre las que se encontraba el propio edificio donde residían él y la concejala de Urbanismo, una pieza de la Nazarí de la que ambos fueron absueltos después, en octubre de 2021.

La enorme presión social y política forzaron la dimisión del alcalde y de su responsable de Urbanismo cinco días después de saltar el escándalo, aunque Torres Hurtado se lo pensó antes de abandonar el cargo por entender que «no había hecho nada que justificase el circo mediático». Meses más tarde, al levantarse el secreto de sumario, se supo que estaba investigado por diez delitos, entre ellos los de blanqueo de capitales, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos, prevaricación y cohecho. La causa se dividió en siete piezas. Por la del Serrallo, Torres Hurtado quedó absuelto y Nieto fue inhabilitada.

Luis Salvador, con solo cuatro concejales, se convirtió en alcalde pese a ser la tercera fuerza política, algo nunca visto

Se consideró probado que Nieto cometió un delito de prevaricación común del que serían «cooperadores necesarios» el antiguo director general de Licencias y el promotor de la obra, Roberto García Arrabal, y exculparon de los hechos al resto de acusados, entre los que se encontraban otros ocho miembros del entonces gobierno municipal. El PP había gobernado en minoría un año tras el pacto con Ciudadanos. Luis Salvador, portavoz naranja, pidió las dimisiones de Torres Hurtado e Isabel Nieto. Lo que no esperaba Sebastián Pérez, número 2, es que Torres Hurtado exigiese también la suya como condición para marcharse. Los tres quedaron fuera del tablero tras doce años de gobierno. Actualmente, quedan 'vivas' sólo dos piezas de la Nazarí

Publicidad

Paco Cuenca, alcalde

Descabezado el PP, Luis Salvador viró sorpresivamente hacia el PSOE para entregar la alcaldía y el gobierno a Paco Cuenca y a sus siete compañeros con otra exigencia: la dimisión del diputado provincial de Deportes, Manuel José Lorente, investigado entonces por supuestas contrataciones a dedo en el Ayuntamiento de Iznalloz, donde era alcalde. Lorente dimitió. En diciembre de 2018, el Tribunal Supremo confirmó la sentencia de la Audiencia Provincial de Granada que absolvió al exalcalde de Iznalloz del delito de prevaricación Luis Salvador se había llevado por delante a un inocente. Paco Cuenca fue investido alcalde con los votos de Cs,Vamos Granada e Izquierda Unida y con otro decálogo de ideas de Salvador sobre la mesa. Los socialistas gobernaron los tres años restantes.

La campaña de las elecciones de 2019 estuvo marcada por la fractura a izquierda y derecha. Concurrieron 18 formaciones a los comicios del 26M, cinco más que en 2015. Por la derecha, Sebastián Pérez se había erigido en candidato popular tras su renuncia al acta de concejal obligada por Torres Hurtado tres años antes. Como presidente provincial del PP ya no tenía más escollos que salvar. Vox, sin representación municipal, acudía a estas urnas en pleno auge nacional. Onofre Miralles, hoy congresista, se había hecho fuerte pocos meses antes como candidato. En el PPhubo una escisión de los descontentos por su salida tras la Nazarí que encabezó el exconcejal de Cultura, Juan García Montero, bajo la marca local Centrados en Granada. Y hasta una escisión de Vox presentó lista:Granada Liberal Española, franquicia del Partido Liberal Español, con Julio Vao al frente e integrada por un sector crítico que acusaba a la dirección nacional de Vox de favorecer a un «grupo de ultraderecha». Vao había sido cesado como presidente provincial mes y medio antes.

Publicidad

En el lado izquierdo la atomización era similar. El PSOErepetía con Paco Cuenca. Vamos Granada lo intentó de nuevo con Marta Gutiérrez al frente, ya sin el paraguas de Podemos ni Equo. Podemos, IU y Adelante Andalucía formaron una confluencia liderada por el periodista Antonio Cambril. Equo fue por libre con Mª del Mar Osuna y también la exconcejala de Vamos Granada Pilar Rivas, con Bienestar de la Gente.

Cuenca ganó sus primeras elecciones al tercer intento con 35.346 votos, casi 7.000 más que en 2015. Era el mejor resultado socialista desde 2007, año 'post tripartito', cuando el PSOEbajó hasta los 37.000 votos y el PPse fue hasta unos aplastantes 60.000 con Torres Hurtado. La debacle del PP, que se dejó 14.000 papeletas desde 2015, el ligero aumento de Cs –ganó 700 votos más–, la entrada de Vox –con 10.203 apoyos 'robados' al PP– y el hundimiento de la fragmentada izquierda, con Podemos IU Adelante como cuarta fuerza con 10.759 votos –4.000 menos que Vamos Granada en 2015 y solo 4.300 más que IU aquel mismo año, que entonces obtuvo 6.400–, dejó de nuevo el panorama en manos de Luis Salvador, que repitió con cuatro concejales. El PSOE con 10 ediles y el PPcon 7 aspiraban a la alcaldía. Podemos IU, con tres, debía conformarse con ser mera comparsa, mientras Vox, con otros tres, sí podía ser trascendente.

Publicidad

Cs y Vox no comulgaban a priori, pero Salvador y Miralles mantuvieron conversaciones. El candidato de Vox, enemistado con el presidente de su anterior formación, Sebastián Pérez, no estaba dispuesto a darle las llaves de la ciudad. Los hilos se movieron desde Madrid, con el PSOE a expensas de lo que decidieran las derechas. Finalmente, Cuenca se quedó otra vez sin alcaldía tras un pacto a tres bandas en el que Cs y PP se repartían el gobierno en un 2+2, dos años Luis Salvador como alcalde y otros dos Sebastián Pérez.

Crisis y vuelta del PSOE

O eso es lo que Pérez creyó que había firmado. Salvador se mostró más ambiguo. Miralles, desde Vox, se ahorró así que tener que votar a Pérez y se formó gobierno entre Cs y PP, con mayoría de áreas para los populares. Lo que vino es otro capítulo. Pero como esta serie acaba aquí, lo relatamos. Finalizado el segundo año, Luis Salvador se negó a entregar la alcaldía. Otro sainete político que acabó como el rosario de la aurora. El PP al completo y dos concejales de Cs –Manuel Olivares y Lucía Garrido– abandonaron el gobierno para forzar la dimisión de Salvador y del concejal José Antonio Huertas, el único que quedó a su lado. No lo hicieron. Se quedaron solos al frente de todas las áreas del Ayuntamiento. El PSOE también presionó lo suyo. Finalmente, tras más de 20 días de bloqueo, Salvador se avino a negociar con los socialistas para dejar el gobierno en sus manos. El 7 de julio de 2021, en plena pandemia del covid-19, Paco Cuenca regresó a la alcaldía.

Publicidad

El próximo domingo continúa la saga municipal, con muchos rostros nuevos. Solo Cuenca (PSOE) y Puentedura (IU) repiten como candidatos. El 28M por la noche se estrena la nueva temporada.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad