Elecciones históricas | 2011
UPyD irrumpe en la Plaza del Carmen el año del 15MSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Elecciones históricas | 2011
UPyD irrumpe en la Plaza del Carmen el año del 15MDaniel Olivares
Martes, 23 de mayo 2023, 23:53
La campaña de las elecciones municipales de 2011 vino cargada de novedades y de un movimiento inesperado que cogió con el paso cambiado a toda la clase política, no solo de Granada, sino de toda España. Entonces se desconocía, pero una fecha, el 15 de ... mayo de 2011, pasaría a la historia por ser el día en que el paradigma político español cambió durante la siguiente década. Aun hoy día sigue vigente. El 15M miles de personas salieron a la calle hastiadas por el rumbo político del país, que estaba sumido en una crisis económica que se había iniciado tres años antes, en 2008, pero también ante la desazón que habían generado los cientos de casos de corrupción que poblaban los titulares de los medios de comunicación cada día.
'Democracia real, ya' fue el lema escogido por un movimiento que germinó en las redes sociales y que saltó a la calle aquel domingo en el que Granada y otras ciudades ponían fin a la primera semana de campaña. Más de 5.000 personas se manifestaron por el centro de la ciudad sin símbolos políticos de ningún tipo pero sí con numerosos mensajes de hastío. A todos los que pedían el voto aquellos días les pilló de sorpresa. Nadie supo reaccionar a aquello. Y menos aún cuando pocas jornadas después las principales plazas de numerosas ciudades españolas fueron tomadas a modo de acampada. En Granada, cómo no, fue la Plaza del Carmen. Ante la fachada del Ayuntamiento, cientos de personas montaron un campamento para reclamar cambios. Aunque en los primeros días los candidatos siguieron a lo suyo, sin prestar mucha atención a lo que allí se decía y se cocía.
Ni siquiera las formaciones de izquierda se imaginaban que aquello iba a suponer un cambio en la estructura de partidos un par de años después. En Granada, la izquierda acudía a las urnas con nuevos candidatos al frente. En el PSOE, Paco Cuenca, actual alcalde, fue el elegido por la dirección local y provincial para tratar de remontar el vuelo frente un PPque se mostraba intratable desde 2003, cuando el 'tripartito' relevó de la alcaldía a Díaz Berbel.
José Torres Hurtado había disfrutado de cuatro años de cierta tranquilidad gracias a su aplastante mayoría absoluta de 2007, cuando obtuvo 16 concejales. Cuenca llegaba a la arena municipal desde la Junta de Andalucía, tras haber sido delegado de Obras Públicas e Innovación durante tres años. A punto de cumplir los 42 años afrontaba su primera exposición a unas urnas.
Una campaña bronca
Aquel cargo le iba a suponer un quebradero de cabeza durante la campaña al cabeza de lista del PSOE. El PP sacó a colación en campaña un supuesto trato de favor que la pareja del dirigente había recibido para que su empresa de gestión cultural recibiese diversos contratos a través de la Diputación Provincial y de la Junta. Incluso, la cesión de un espacio en una incubadora de empresas dependiente de Innovación a la misma empresa fue utilizado por los populares para atacar al líder socialista. Día sí y día no, el PP, a través de su presidente provincial, Sebastián Pérez, o través de otros dirigentes del partido, le pedían explicaciones por un asunto que tiempo después quedó en nada, pero que hizo mucho daño a la imagen de un candidato que por entonces era poco conocido, según una encuesta publicada por IDEAL.
No era el candidato menos conocido, pero el hecho de que poco más del 50% de los granadinos supieran quién era frente al más del 80% que decían conocer a Torres Hurtado hizo jugar con desventaja al incipiente líder del PSOE. Menos conocidos aún eran Paco Puentedura, que encabezó la lista de IU por primera vez en 2011 tras haber ido de número 4 en las anteriores, o Mayte Olalla, que se puso al frente de UPyD, el partido fundado por la ex del PSOERosa Díez, y que terminaría dando la sorpresa gracias a una buena campaña electoral.
Segundas partes...
Lo curioso de aquella encuesta de IDEAL, en un preverano en el que se ofertaban semanas de vacaciones en Canarias o en el Caribe para los meses de julio o agosto por entre 600 y 800 euros –inimaginable hoy día–, es que el segundo político más conocido de Granada era Jesús Valenzuela, que había decidido volver a la primera línea para tratar de reflotar a un andalucismo dividido y que daba sus últimos coletazos. Las encuestas, no obstante, jugaban en su contra y no le auguraban representación en el pleno municipal.
Ni a él y ni a UPyD, que sin embargo dio la campanada como un augurio de lo que llegaría años más tarde con la irrupción de nuevas siglas surgidas a raíz del 15M. Vueltas que da la vida, Olalla, como hizo Valenzuela en 2011, ha retornado en 2023 a la trinchera política municipal enrolada en las filas de una formación que nació de aquel movimiento, Vamos Granada, y más llamativo aún es que lo hace en confluencia con quien entonces era rival político, Paco Puentedura. Ambos acabarían en el pleno.
La de UPyD sería la gran novedad, porque los 16 concejales del PP se mantendrían invariables –aunque rozó el 17– mientras el PSOE perdería uno para quedarse en ocho. Los 6.242 votos de la formación rosa tuvieron algo que ver en ello, puesto que fueron los mismos que perdió el PSOE, que siguió cayendo en las urnas.
Jesús Valenzuela, que fue concejal de gobierno de Granada entre 2003 y 2007 gracias al 'tripartito' que firmó con PSOEe IU, decidió regresar a la batalla en 2011 con la idea de reflotar a un Partido Andalucista en caída libre. Valenzuela seguía conservando tirón mediático. Más del 80% de los granadinos decía conocer quién era en una encuesta de IDEAL. Y en 2011, tan famosos como él se hicieron sus 'chotomítines', en los que el propio candidato se colocó el mandil y se dedicó a cocinar choto en salsa mientras lanzaba sus mensajes a quien le escuchaba. Con el estómago lleno se vota mejor, debió pensar.La estrategia no resultó y Valenzuela no reeditó su éxito de 2003.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.