11 fotos

Granada, ciudad teresiana

Viernes, 10 de abril 2015

La escultura teresiana es casi tan abundante en Granada como la pintura. Encantadoras imágenes de la Santa presiden retablos, altares, hornacinas, etc. En total llegan casi al medio centenar. A falta de una estatua pública, en una plaza o parque de la ciudad, destaca una bella estatua broncínea en el patio del actual MADOC, en la calle San Matías, que ha mantenido lago tiempo el nombre de Acuartelamiento de las Descalzas. Antes fue Capitanía General y antaño convento franciscano frente a las monjas carmelitas. A la hora de erigir esta pequeña y delicada estatua de la santa se creyó conveniente no hacerlo en la plaza de las Descalzas sino en el gran claustro hoy castrense que durante siglos fue vecino de la primera fundación teresiana en Granada. Es obra del escultor castellano Fernando Cruz Solís, autor también de la enorme puerta de entrada a la basílica del Valle de los Caídos y de la imagen de Santa Teresa del convento de Ávila, de la que ésta granadina parece ser copia.

Rara es la presencia de imágenes teresianas en lugares que nunca fueron dedicados al culto, aunque sí a la cultura. Es el caso del Instituto Padre Suárez en cuyo salón de actos brilla la Santa entre los grandes escritores de España, modelo para escolares y docentes. No en vano se la representa con el bonete de doctora a pesar de que esta categoría eclesiástica solo le sería reconocida en 1970. Aquí aparece tallada en escayola dorada, con el año 1919 a su lado, fecha de la puesta en funcionamiento definitivo del centro docente granadino. También la Universidad tiene alguna imagen de Teresa aunque no tan a la vista. La función docente ligada a Teresa la ejerce hoy el colegio El Carmelo, las Teresianas.

No sólo Teresa son imágenes en Granada. Su nombre y sus referencias salpican aquí y allá la ciudad. Por supuesto el más significativo es el hagiónimo de la abulense para una calle, algo recóndita como ella, junto a la que fue Facultad de Filosofía y Letras, hoy de Traducción e Interpretación. Lugar idóneo y preciosa la combinación de la granada con el nombre de la santa. Más aún lo carmelitano aflora nominal en la Plaza del Carmen, Escudo del Carmen, Monjas del Carmen… Porque la ciudad de los Cármenes y el Carmen derivado del monte Carmelo vienen a tener etimologías paralelas.

Entre los muchos objetos ligados con Santa Teresa, el convento de San José atesora uno de sus bastones y un fragmento de la sábana con la que se cubría al dormir. Concretamente la sábana con la que fue amortajada. No debe olvidarse que la vida activa de Teresa corrió paralela al Concilio de Trento, que por una franca política antiprotestante favoreció el trasiego de reliquias y la confección de éstas con los objetos más peregrinos. Conocida es la acción curativa atribuida al ‘brazo incorrupto de Santa Teresa’ que fue pretendida por un conocido militar español del siglo XX, famoso no precisamente por su santidad.

El palacio de Abrantes seguramente fue la primera sede de las Carmelitas Descalzas de Santa Teresa en Granada. Desde Beas de Segura, Teresa se sintió incapaz de venir a fundar a Granada. Así es que envió a su fiel ayudante con unas cuantas de sus más fieles colaboradoras. Tras su parada en Deifontes, en enero de 1582, y otras vicisitudes por la negativa arzobispal, fue Ana de Peñalosa la que ofreció hospitalidad a Ana de Jesús, la coadjutora de Teresa, que junto a las otras monjas de Beas venían a Granada con mandato de la santa de fundar un cenobio carmelitano. Los escudos de Peñalosa y de Bobadilla todavía se ven en la fachada goticista de este palacete granadino, junto al Corral del Carbón. Luego las monjas pasaron a otra casa de la Calle Elvira, donde permanecieron unos años.

En 1584 las ‘hijas de Santa Teresa’, fallecida ya la reformadora, adquirieron la casa granadina del Gran Capitán, en la que el héroe había muerto el mismo año 1515 en que nacía Teresa. En ese lugar permanece el convento de San José de Descalzas, decimoséptimo de la descalcez, cuyo nuevo edificio fue inaugurado en abril de 1629 y que conserva, a través de los siglos, el espíritu, la sencillez y la espiritualidad del carmen descalzo, junto a notables obras de arte en las que Teresa es la protagonista. En su portada lateral hay un conjunto escultórico en el que Teresa, arrodillada, recibe de manos de la Virgen del Carmen, coronada de reina, una maqueta de iglesia, atributo de Fundadora.

Otro lugar teresiano de capital importancia es el retablo de Santa Teresa en la girola de la Catedral de Granada. Fue realizado para acoger la talla regalada en 1617 por los Carmelitas de Los Mártires, cuando Teresa estaba beatificada pero todavía no era santa. Dicha talla centra el retablo y representa a la santa de pie, vestida con hábito de carmelita y en actitud de ir a escribir, mientras mira a lo alto recibiendo inspiración. Alrededor de ella, Gaspar Guerrero trazó el retablo y el hermano Adriano, carmelita de Córdoba, pintó cinco escenas hagiográficas de Teresa, destacando arriba su éxtasis en compañía de los santos Pedro y Pablo, así como la Trinidad en un rompimiento de gloria. Otros muchos cuadros que retratan a la santa se reparten por la ciudad. Desde la capilla del Colegio San Bartolomé hasta la preciosa Transverberación del monasterio de Santa Catalina del Realejo, pasando por el impresionante lienzo de Manuel Gómez Moreno.

En el costado del Evangelio, la Iglesia de San Teresa luce cinco preciosas vidrieras de estilo cementado, tan frecuente a mediados del siglo XX, realizadas entre Irún y San Sebastián por la empresa Vitrolux, con cinco escenas de la vida de Teresa. Es uno de los pocos ciclos iconográficos sobre la Santa que hay en Granada, reflejando desde su referida huída hacia ‘tierras de moros’ hasta la transverberación, pasando por su pose de escritora, bajo la inspiración celestial y la aparición de Jesús ofreciéndole el diálogo místico tan ansiado por ella. A veces ante estas vidrieras se realizan catequesis teresianas.

Una parroquia granadina está dedicada a Santa Teresa. Escondida y acogotada entre bloques de pisos, no lejos de Neptuno, que macizan y especulan con lo que iba a ser la plaza dedicada a la Santa. Fue creada por el arzobispo Balbino Santos, devoto de la abulense, pero su construcción se dilató décadas. El edificio en ladrillo visto fue diseñado por Luis Álvarez de Cienfuegos y se inauguró el 25 de julio de 1976. En su interior posee una bella talla policromada de la Santa, que pudo proceder de la parroquial de San Justo, y un cuadro resultado de una donación pía. Este año programa interesantes conferencias sobre la teología teresiana y posibles visitas a lugares castellanos.

Santa Teresa fue beatificada en 1614 , canonizada en 1622, Doctora de la Iglesia desde 1970 y, entre otros muchos patronazgos es Patrona de los Abogados Españoles. El Colegio de Abogados de Granada celebra su festividad cada día 15 de octubre, mediante unos actos revitalizados por Miguel García Batlle en los años cuarenta del s. XX. En la sede del Colegio se muestra un espléndido lienzo de la santa con el escudo colegial en el marco. Además Teresa de Jesús también es patrona de los jugadores de ajedrez, pues en el cap. 16 de su Camino de Perfección elogia este juego.

Cuando Teresa era todavía niña, jugando con su hermano Rodrigo a remedar sus lecturas infantiles sobre vidas de santos y libros de caballería, decidieron escaparse de casa y viajar hasta ‘tierras de moros’ a sufrir martirio, como los personajes de sus lecturas. Ambos niños, uno con la espada del padre y la otra con un crucifijo, por toda impedimenta, fueron encontrados, cerca de Los Cuatro Postes, por su tío Francisco. Aquella ‘tierra de moros’ no podía ser otra de la Granada morisca, tomada por Castilla hacía un par de décadas y que mantenía aún vivos los tópicos ‘moros’ en las leyendas y romances. La Granada vista por Teresa en algún grabado no debía ser muy diferente a la que muy pocos años después (1541) dibujaron, grabaron y publicaron Georg Braun y Joris Hoesnagel, en su célebre obra Civitates Orbis Terrarum (1563).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad