7 fotos

La cuantificación de todo

La situación geográfica, las calorías de lo que se come (y las que se gastan), cuánto se camina cada día, los hábitos de compra, las pulsaciones y otros tipos de datos que los usuarios proporcionan y recogen

innova+

Martes, 30 de septiembre 2014, 19:06

Pulsómetro. El más básico y más habitual de los dispositivos de cuantificación entre los deportistas. Apto tanto profesionales como para aficionados. El medidor de ritmo cardiaco permite deducir mucha más información que la tasa de latidos, que es la que mide directamente. Si el usuario indica su edad, su peso y su estado de forma, estos dispositivos son capaces de determinar las zonas óptimas de esfuerzo para un entrenamiento específico o las calorías consumidas durante el ejercicio.

Navegador deportivo. Los dispositivos y aplicaciones de esta marca española están diseñados para grabar actividades deportivas o guiar a sus usuarios por montañas, caminos o rutas difíciles. Además es capaz de recibir los datos de otros sensores especializados –como pulsómetros o detectores de cadencia del pedaleo– e incorporarlos a la información que registra. Durante la actividad puede proporcionar información de geolocalización junto a otros datos como altitud, velocidad o distancia recorrida.

Genoma. La ‘start-up’ estadounidense 23andMe ofrece un kit con el que hacer un estudio genético completo de una persona. Aunque en 2007 –año de su estreno– el análisis costaba 1.000 dólares, ya han conseguido rebajar el precio hasta los 99 dólares. Aun así, pendientes de aprobación por la autoridad pertinente, de momento solo ofrecen servicios de estudio del linaje de una persona, y también permiten al usuario descargar de internet un fichero con su genoma completo.

Reloj inteligente. El nuevo dispositivo de la marca de la manzana ha puesto especial énfasis en registrar la actividad física del usuario. Incorpora un pulsómetro, un barómetro y un podómetro. Entre los tres sensores es capaz de determinar los pasos que da el usuario cada día, los escalones que sube y las calorías que quema. Esta información la integra con un par de aplicaciones móviles que permiten al usuario conocer al detalle su estilo de vida, y de motivarse para realizar más ejercicio durante su día a día.

Sensor de sueño. Beddit es un dispositivo capaz de registrar los patrones de descanso de un usuario. Es una lámina con sensores que se instala en el colchón, bajo las sábanas, y es capaz de medir los movimientos de la persona que duerme sobre ella. Su sistema permite analizar las pautas de respiración y relajación, así como el pulso cardiaco. Con toda esta información determina los ciclos de sueño y el tiempo de descanso, y generar informes que permiten al usuario mejorar sus hábitos al dormir.

Contador de calorías. La multinacional estadounidense General Electric trabaja en el desarrollo de un dispositivo capaz de contar las calorías de la comida. Ya han presentado un primer prototipo con buenos resultados. El sistema funciona gracias a las microondas. Emite unos pequeños pulsos que permiten determinar el porcentaje de agua y grasa de cualquier alimento. Con estos datos y el peso total del plato es capaz de calcular con precisión el contenido calórico de una comida.

Pulsera de fitness. Uno de los dispositivos ‘wearables’ –que se llevan puestos– más populares. La pulsera Fitbit One permite a sus usuarios registrar su actividad física diaria, proponerse metas y, en general, llevar una vida más saludable y activa. Incorpora un sensor que registra los pasos que da el usuario y lo motiva para alcanzar los 10.000 diarios o, en todo caso, una serie de minutos de actividad física intensa. Después sincroniza esta información con una aplicación móvil que permite seguir los progresos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad