ideal.es
Viernes, 17 de octubre 2014, 18:17
Desastre ecológico en las charcas del norte de España. Hasta que hemos llegado a este punto, los virus del género Ranavirus solo habían provocado un descenso preocupante en las poblaciones de rana común en Reino Unido. Pero ahora, el virus, causante de la ranavirosis, está reduciendo de forma drástica las poblaciones de varias especies de anfibios.
Publicidad
Entre ellos destacan el sapo partero (Alytes obstetricans), el sapo común (Bufo bufo) o el tritón alpino (Mesotriton alpestris).
Bosch, que lleva estudiando las enfermedades que afectan a los anfibios desde 1999, se manifiesta así: «Los datos muestran la situación catastrófica en la que se encuentran las comunidades de anfibios y los ecosistemas en los que habitan».
El mundo animal, amenazado gravemente en nuestro país. Se trata de un virus que está asolando a todos los anfibios del país, causando estragos además entre su población, como reportan los encargados de gestionar esta crisis. En plena crisis del ébola, que el virus que asola África y que ya ha llegado también a Europa y Estados Unidos otro virus, este con más recorrido, asola ahora a la población de anfibios en España, causando estragos entre su población, que esta diezmando de forma alarmante a pasos agigantados, según explican los expertos que se ocupan de su control y estudio en la actualidad.
Ha sido introducido en territorio español en los últimos años y ahora hace estragos. Se extiende por Asturias y Galicia la muerte masiva de anfibios que se dio por primera vez en 2005 en los Picos de Europa. Jaime Bosch, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y autor principal de un artículo sobre el colapso de las comunidades de anfibios en el norte de España a causa de un ranavirus introducido que publica esta semana la revista Current Biology ha explicado que los datos demuestran una situación catastrófica en la que se encuentran las comunidades de anfibios y los ecosistemas afectados.
Jaime Bosch como líder y su equipo de investigación que incluye a expertos de la Queen Mary University of London (QMUL), la University College London (UCL) y la Real Sociedad Zoológica de Londres (ZSL), han estudiado que los efectos del virus que afecta a anfibios, reptiles y peces está acabando con las poblaciones que ocupan el norte de España.
Publicidad
Los autores de la investigación aclaran que el ranovirus es capaz de infectar a diferentes hospedadores, y permite entender como virus atraviesan barreras entre especies.
Hasta ahora solo había ocurrido una disminución alarmante en Inglaterra, donde afectó sobre todo a la rana bermeja. Pero ahora se extiende entre diferentes especies de anfibios por lo que se convierte en una situación preocupante. El sapo partero (Alytes obstetricans), el sapo común (Bufo bufo), o el tritón alpino (Mesotriton alpestris), son los más afectados.
En cuanto a la actividad humana y como esta se ve afectada Jaime ha comentado "Los datos muestran la situación catastrófica en la que se encuentran las comunidades de anfibios y los ecosistemas en los que habitan y lo fácil que los virus se propagan por la acción del hombre"
Publicidad
Los investigadores encontraron algunos ejemplares de seis especies diferentes de anfibios muertos o muy afectados en la zona de Asturias en el Parque Nacional de los Picos de Europa. En 2010 se encontró un brote de la ranavirosis en Galicia, a 200km del Parque Nacional.
Todo apunta a que el principal causante de esta expansión del virus entre zonas separadas es el hombre.
Este tipo de enfermedades como la gripe A o el ébola causadas por virus, tienen capacidad de saltar por diferentes especies.
Publicidad
Bosch ha explicado que el estudio muestra lo fácil que los virus se propagan por la acción del hombre y el enorme impacto que pueden tener en las comunidades locales.
"Los datos indican que grupos de virus muy relacionados entre si están emergiendo en Europa. Es importante entender el origen y movimiento de esos virus para intentar frenar, o al menos limitar, su impacto sobre los anfibios", concluye el investigador del MNCN.
Además de estar en peligro estas especies de las que hablamos y su entorno el hombre y varios grupos animales también debemos estar alerta.
Jaime Bosch aclara: Una de las mayores amenazas para la biodiversidad es el aumento de las enfermedades infecciosas que afectan a varias especies a la vez. Estamos trabajando con virus que, además de tener consecuencias catastróficas, nos ofrecen la oportunidad de entender por qué estos patógenos son tan efectivos y sus repercusiones tan severas en un amplio rango de especies. Es, por tanto, una ocasión para entender más sobre la ecología y la epidemiología de los virus con múltiples hospedadores.
Publicidad
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.