

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
COLPISA
Domingo, 9 de noviembre 2014, 17:15
Innegable y trascendental avance científico. Indudablemente, investigaciones como estas que atañen al corazón siempre son de gran utilidad y aplicaciones médicas. El mundo de la Ciencia y la Medicina vuelve a sorprendernos y lo hace de la mano de un grupo de investigadores que han conseguido curar corazones infartados de ratones con un mecacanismo ideado por ellos mismos. La noticia, como no podía ser de otra forma, ha llamado poderosamente la atención de numerosos enfermos del corazón.
Un grupo de investigadores del Salk Institute de California, en el que ha colaborado el hospital Clínic de Barcelona, ha logrado regenerar y curar corazones infartados de ratones mediante la reactivación de la maquinaria molecular presente en las células cardiacas. El hallazgo, publicado en la revista Cell Stem Cell, puede ayudar a descubrir nuevas terapias para el tratamiento de diferentes enfermedades cardíacas gracias al bloqueo de cuatro moléculas que son capaces de inhibir los programas para la regeneración de órganos.
Estos nuevos resultados sugieren que, aunque los mamíferos adultos no son capaces de regenerar, por norma general, los tejidos dañados, éstos pueden retener una capacidad latente que está presente durante el desarrollo embrionario, del mismo modo que lo hacen organismos inferiores en la escala evolutiva. «La regeneración de órganos es un proceso fascinante que recapitula los procesos observados durante el desarrollo. Aún así, a pesar de nuestro conocimiento sobre cómo ocurren la embriogénesis y el desarrollo y del hecho de que la información para generar cada órgano está presente de forma inequívoca en el genoma de mamíferos, los mecanismos que previenen la regeneración de órganos en mamíferos adultos permanecen sin esclarecer», comentó Juan Carlos Izpisúa, profesor del Gen eExpression Laboratory en el Salk Institute y autor sénior de este estudio. Su grupo lleva mucho tiempo tratando de descubrir cuál es la maquinaria que define el desarrollo de un individuo con el fin de entender cuáles son los elementos que controlan y ponen en marcha la regeneración en organismos que son capaces de llevar a cabo este proceso, tales como el pez cebra.
Estudios previos han tratado de dilucidar las claves moleculares responsables de la proliferación de células cardiacas en corazones de mamíferos recién nacidos. «En este trabajo nos hemos centrado en los resultados obtenidos con el pez cebra y hemos pensado que si ellos saben cómo regenerar tejidos, algo nos puedan enseñar», apuntó Aitor Aguirre.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Tres días de desfiles de Moda Norte en Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.