Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
En los pueblos que menguan no hay canguros –de ningún tipo– ni actividades extraescolares para los niños. La crianza se hace cuesta arriba y eso obliga a las familias jóvenes con hijos a buscar municipios más grandes para asentarse con las comodidades de la ciudad. ... Las frecuencias de autobús no son todas las necesarias para llegar al médico o resolver gestiones en el banco y el móvil flojea de cobertura mientras la tele a veces pierde la señal entre los kilómetros de tierra que evidencian el aislamiento. La lucha contra la despoblación comienza por medidas sencillas y pequeñas que faciliten la vida en el pueblo. Que el niño tenga con quien quedarse mientras los padres trabajan en la aceituna o que haya una escuela de música en la que esparcir el tiempo libre. Por eso, el gobierno de la Diputación planteó, tras un estudio de despoblación para ver qué pueblos decrecían, liberar tres millones de euros y repartir el dinero entre estos municipios para que atendieran estos proyectos a simple vista menores, pero revolucionarios para el día a día en estos pueblos. De hecho, una de las ideas del anterior gobierno de la Diputación fue crear bares y tiendas como foco de atracción de residentes y visitantes y cajeros automáticos para todos.
Con el estudio de la UGR sobre despoblación en la mano, la Diputación de Granada ya ha tomado la primera medida para mitigar esta pérdida de vecinos. Se trata de una línea de subvenciones para que los municipios inviertan el dinero en alguna actividad que les reporte vida. La cantidad total es de tres millones de euros, procedentes de los remanentes, y se van a repartir según la gravedad de la despoblación de cada pueblo. Como mínimo tendrán 15.000 euros para gastar en la creación de negocios o la promoción de actividades culturales, entre otras cuestiones. La diputada de Reto Demográfico, María Vera, explica que estas ayudas persiguen incentivar «los servicios públicos sanitarios en las zonas rurales (podología, fisioterapia o psicología, entre otros), atraer nuevos pobladores creando censos de viviendas rurales en disponibilidad o contratando a empresas especializadas, promover la cultura y, sobre todo, los eventos con carácter singular dentro del municipio, así como diferentes actividades que favorezcan la conciliación y la educación, como, por ejemplo, clases de idiomas, o actividades musicales o artísticas».
En total, lo recibirán 113 municipios o entidades locales autónomas con cuantías que van desde los 40.879 euros destinados a Agrón, los 36.565 concedidos a Benalúa de las Villas, los 27.939 para Cuevas del Campo o los 23.626 que se otorgarán a Guadahortuna. Los pueblos ya están recibiendo las transferencias y tienen todos definidos en qué proyectos concretos lo invertirán.
Los municipios han pedido, sobre todo, actividades extraescolares para los niños y también para los mayores. Desde refuerzo de distintas materias, hasta inglés, pasando por música, yoga, teatro o cerámica. También han solicitado servicios sanitarios como podólogo, psicólogo o fisioterapeuta a los que incentivarán para que se acerquen al municipio para atender a los vecinos. Otros, intentarán rebajar la tarifa de estos servicios.
Para darse a conocer, otros tantos pueblos invertirán dinero en vender sus fiestas como las de moros y cristianos, frecuentes en la provincia. Contra el aislamiento han solicitado más rutas de autobús, una mayor frecuencia o conexiones en taxi con pueblos cercanos o con la ciudad donde están los servicios. Para los vecinos mayores, que suelen estar solos y no tener vehículo, estos desplazamientos organizados por el ayuntamiento son una tabla de salvación.
Además, para repoblar en sentido más directo de la palabra, quieren contar con un portal en el que promocionar las viviendas vacías, ya sean para vender o para alquilar y encontrar así nuevos vecinos.
En Alquife, por ejemplo, pondrán en marcha un refuerzo del transporte público para cubrir las necesidades de desplazamiento en las horas y lugares que no son cubiertas por las líneas regulares, con destinos preestablecidos por el Ayuntamiento, para que los vecinos puedan acudir a citas médicas, académicas, deportivas y sociales.
Para el presidente de la Diputación, Francis Rodríguez, el gobierno provincial tiene el firme compromiso de llevar a cabo diferentes políticas transversales «que ayuden a atraer y retener a la ciudadanía al territorio, especialmente a los jóvenes, generando nuevas oportunidades y permitiendo a los ayuntamientos aumentar su inversión en proyectos que redunden en el beneficio de sus vecinos».
La diputada de Reto Demográfico, María Vera, resalta que es vital que los pueblos cuenten con buenas comunicaciones en su sentido más amplio. «No solo buenas comunicaciones viarias sino también digitales, así como la necesidad de contar con buenas conexiones de transporte público que les permita a estos municipios ser competitivos. Hay que corregir la 'sequía digital' para acabar con el déficit que acusan muchos municipios y que es una de las causas que generan de manera negativa que muchos ciudadanos decidan abandonar los pueblos donde nacieron y crecieron. A ello, se suma la necesidad de aumentar las inversiones para promover, atraer y fijar a la población», expresa.
Las peticiones de los 113 pueblos se parecen aunque cada uno les da un matiz diferente. En Trevélez quieren un taller de cortador de jamón y en Algarinejo, han puesto una 'guardería temporera' para los padres y madres que trabajan en la aceituna.
El alcalde de Algarinejo, Jorge Sánchez, explica que gracias a este servicio las mujeres que son principalmente las que se dedican al cuidado de sus hijos, pueden realizar un trabajo contribuyendo con ello a la mejora de la economía familiar. «Una buena economía es primordial para asentar a la gente en el territorio y evitar que se vayan a otros municipios en busca de trabajos para conseguir ese objetivo hay que mejorarla con estas medidas», apunta el alcalde, que señala que en su municipio viven del olivar y del espárrago. Jorge Sánchez echa de menos que las inversiones también puedan cubrir obras y espera que llegue otra línea para este fin. «Tenemos que mejorar infraestructuras que se estropean» y que también les lastran a la hora de luchar contra el aislamiento. El plazo máximo de ejecución de los proyectos será el 30 de junio de 2025. Además, las ayuda concedidas serán compatibles con otras para la misma finalidad, procedentes de cualquier administración, ente público o privado nacional, de la Unión Europea o internacionales.
Con esta iniciativa, la Diputación pretende generar nuevas sinergias que ayuden a dar vida a los municipios, «porque juntos, desde la lealtad y el firme compromiso que une a los ayuntamientos y la institución, podremos llenar de vida Granada», manifiesta la diputada de Reto Demográfico.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.