![100.000 metros de acelerador, 4 gramos de residuos](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2025/02/09/Imagen%20Imagen%20acelerador%20escuzar18306-kyhH-U230765737542XHE-1200x840@Ideal.jpg)
![100.000 metros de acelerador, 4 gramos de residuos](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2025/02/09/Imagen%20Imagen%20acelerador%20escuzar18306-kyhH-U230765737542XHE-1200x840@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Inés Gallastegui
Granada
Domingo, 9 de febrero 2025
El acelerador de partículas que se está construyendo en Escúzar es una instalación radiactiva, ya que contiene una fuente de radiación ionizante. Estas radiaciones se generan cuando se produce un desequilibrio entre las partículas que componen los átomos y existen de forma natural en nuestro planeta –las produce el suelo, la luz del sol y nuestro propio cuerpo–, pero también pueden ser producidas artificialmente, como los rayos X necesarios para hacer radiografías con fines médicos.
A partir de cierto grado de exposición, resultan perjudiciales para los seres vivos y el medio ambiente.
La seguridad en el Ifmif Dones
El acelerador de partículas Ifmif Dones es una instalación radiactiva, no nuclear
En caso de accidente, no habría efectos negativos en la población del entorno ni en el medio ambiente. Por ello los planes de emergencia son solo para el interior
Los riesgos de un acelerador de partículas se parecen más a los de una sala de radiología de un hospital que a los de una central nuclear
Cuando está en marcha solo produce riesgos para sí mismo (posibles daños a la máquina) y para los que trabajan en él (personal interno a la planta)
El alto riesgo sísmico de Granada obliga a diseñar algunas estructuras con mayor rigidez y otras con más flexibilidad, pero es un reto superado por la ingeniería sísimica
El único residuo radiactivo que producirá Ifmif Dones es tritio, un isótopo del hidrógeno que aparece como subproducto de las reacciones de las partículas aceleradas y de otras secundarias que impactan los materiales.
-
Tritio tiene un protón y dos neutrones
N
+
N
3H
Ifmif Dones producirá algo menos de
4
gramos de tritio al año
En 2024 existían en España
1.263
instalaciones nucleares de primera categoría
5
son centrales nucleares
La seguridad en el Ifmif Dones
El acelerador de partículas Ifmif Dones es una instalación radiactiva, no nuclear
En caso de accidente, no habría efectos negativos en la población del entorno ni en el medio ambiente. Por ello los planes de emergencia son solo para el interior
Los riesgos de un acelerador de partículas se parecen más a los de una sala de radiología de un hospital que a los de una central nuclear
Cuando está en marcha solo produce riesgos para sí mismo (posibles daños a la máquina) y para los que trabajan en él (personal interno a la planta)
El alto riesgo sísmico de Granada obliga a diseñar algunas estructuras con mayor rigidez y otras con más flexibilidad, pero es un reto superado por la ingeniería sísimica
El único residuo radiactivo que producirá Ifmif Dones es tritio, un isótopo del hidrógeno que aparece como subproducto de las reacciones de las partículas aceleradas y de otras secundarias que impactan los materiales.
-
Tritio tiene un protón y dos neutrones
N
+
N
3H
Ifmif Dones producirá algo menos de
4
gramos de tritio al año
En 2024 existían en España
1.263
instalaciones nucleares de primera categoría
5
son centrales nucleares
La seguridad en el Ifmif Dones
El acelerador de partículas Ifmif Dones es una instalación radiactiva, no nuclear
En caso de accidente, no habría efectos negativos en la población del entorno ni en el medio ambiente. Por ello los planes de emergencia son solo para el interior
Cuando está en marcha solo produce riesgos para sí mismo (posibles daños a la máquina) y para los que trabajan en él (personal interno a la planta)
Los riesgos de un acelerador de partículas se parecen más a los de una sala de radiología de un hospital que a los de una central nuclear
El único residuo radiactivo que producirá Ifmif Dones es tritio, un isótopo del hidrógeno que aparece como subproducto de las reacciones de las partículas aceleradas y de otras secundarias que impactan los materiales.
El alto riesgo sísmico de Granada obliga a diseñar algunas estructuras con mayor rigidez y otras con más flexibilidad, pero es un reto superado por la ingeniería sísimica
-
Tritio tiene un protón y dos neutrones
N
+
En 2024 existían en España
N
1.263
3H
instalaciones nucleares de primera categoría
Ifmif Dones producirá algo menos de
5
4
gramos de tritio al año
centrales nucleares
La instalación científica que se construye en Granada, destinada a probar los materiales de futuras centrales de producción de energía a partir de la fusión de los átomos, está clasificada por el Consejo de Seguridad Nuclear como una instalación radiactiva de primera categoría, la misma a la que pertenecen las salas de radiología de los hospitales. El año pasado existían en España 1.263 de estas instalaciones. Los responsables del departamento de Seguridad de Ifmif Dones responden a nuestras preguntas sobre los riesgos asociados a esta instalación.
Todas las instalaciones industriales y especialmente las que producen radiación comparten métodos de análisis de seguridad rigurosos y sistemáticos en su diseño y después en su operación; en eso tienen puntos en común, es decir, en la parte metodológica. Todas aplican principios generales como la prevención de riesgos, diseños suficientemente seguros o la aplicación de altos estándares de calidad en la fabricación de componentes.
Pero lo cierto es que un avión y una aspiradora comparten los mismos fenómenos físicos y se parecen muy poco. Los riesgos de un acelerador de partículas se parecen más a los de una sala de radiología de un hospital que a los de una central nuclear, con mucha diferencia.
Además, un acelerador de partículas solo genera riesgos a tener en cuenta mientras funciona (igual que la máquina de rayos X de un hospital) y solo funciona si no hay fallos. Una central nuclear convencional no se apaga, se controla, y los pocos accidentes que ha habido se han debido a que se ha perdido el control de alguna manera y el reactor se ha desmadrado, porque sus características inherentes son estar activo cuando no hay alguien que le diga lo contrario.
En un acelerador, si se pierde el control se apaga solo. O sea, el fallo es que se apaga, porque las leyes de la física del acelerador hacen que su estado natural sea estar apagado. Las partículas no se aceleran solas, por lo tanto, estando apagado se acaban los riesgos. Un acelerador apagado es más seguro que un lavado de coches, porque es una maquina estática, sin partes móviles. Es como si apagas la tele. De hecho, los tubos de rayos catódicos de las teles antiguas eran aceleradores de electrones. Por eso, a diferencia de las centrales nucleares convencionales, los aceleradores de partículas son máquinas inherentemente seguras.
Desde un punto de vista cualitativo casi todos los aceleradores de partículas comparten características comunes: cuando están funcionando producen radiación (rayos X, rayos gamma, neutrones, u otro tipo de partículas) y cuando se paran no tienen apenas riesgo. Dentro de la enorme variedad de aceleradores que hay en el mundo, esas dos características que se mencionan son muy diferentes desde un punto de vista cuantitativo y en algunos casos la radiación que se produce puede ser muy intensa y producir, a su vez, algunos efectos secundarios detectables cuando el acelerador está parado.
En nuestro caso, son muchas las partículas que se producen cuando el acelerador está funcionando, pero podemos decir que el acelerador apagado no tiene riesgos relevantes y cuando está en marcha solo produce riesgos para sí mismo (posibles daños a la máquina) y para los que trabajan en él (personal interno a la planta), y como en cualquier sala de Rayos X hay que seguir las normas y tener la protección adecuada.
En Ifmif Dones, los residuos que se van a producir se miden en cantidades poco relevantes y fáciles de controlar para que no tengan ningún impacto. Esto lo convierte en un riesgo muy acotado y controlado y que no debe preocupar de puertas afuera de la instalación. Los riesgos están asociados principalmente para los trabajadores en caso de accidentes. Estos accidentes son similares a los de cualquier fábrica, con las particularidades de nuestro producto, como también ocurre en cualquier otra fábrica.
Con respecto al exterior de la instalación, incluso en el peor accidente concebible y suponiendo que no existe ningún componente de seguridad –que los hay y muchos– no habría consecuencias a la población circundante. Por tanto, no existirá un impacto sensible en el exterior, ni a las personas ni al medio ambiente.
No serán necesarios planes de emergencia en el exterior de la instalación; estos planes solo afectarán al interior de la instalación al igual que otros tipos de instalaciones. Para proteger adecuadamente a los trabajadores no solamente será necesario definir planes de emergencia específicos, sino que también se desarrollarán procedimientos concretos para cualquier actividad que incluya un cierto riesgo, de manera que la probabilidad de accidentes esté controlada al máximo.
El tritio es un elemento radiactivo del que se generan algo menos de 4 gramos al año en nuestra instalación. Es un isótopo del hidrógeno que aparece como subproducto de las reacciones de las partículas aceleradas y de otras secundarias que impactan los materiales. Como todo material radiactivo, se desintegra según avanza el tiempo: el tritio necesita tan solo unos 12 años para que quede la mitad de la cantidad inicial. Es un material relativamente fácil de gestionar ya que, por sus características, el producto de su desintegración puede blindarse con una simple hoja de papel. En nuestra instalación se captura, acondiciona y almacena de manera segura para una futura utilización o la gestión definitiva por parte de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos.
Es una preocupación legítima si no se tiene conocimiento de los riesgos o el funcionamiento de la instalación. Un cierto nivel de riesgo sísmico obliga a diseñar algunas estructuras con mayor robustez y otras con más flexibilidad, que, aunque suponen un coste económico, son retos que la ingeniería sísmica ya ha superado hoy en día. No es peor idea que edificar construcciones civiles como viviendas, hospitales, etc, así como otras industriales, existentes en zonas del mundo con riesgos sísmicos elevados. La labor de los diseñadores es garantizar que se toman las medidas necesarias.
En el mundo de los aceleradores existen instalaciones desde hace muchos años en zonas mucho más sísmicas que Granada, como en California, Italia o Japón. Cuando los métodos y normas de ingeniería sísmica se desarrollan con el nivel requerido, el nivel de seguridad que se consigue es perfectamente aceptable en cualquier instalación, civil o industrial.
Aunque Granada se encuentra en una región de actividad sísmica moderada, existen múltiples razones que justifican la instalación de Ifmif Dones en esta zona y medidas específicas para mitigar los riesgos asociados.
La Plataforma de Contratación del Sector Público adjudicó el 21 de enero los servicios de consultoría y soporte de diseño e implementación de los sistemas de seguridad de Ifmif-Dones, por un valor global de 3,25 millones de euros, a la compañía española Idom Consulting, Engineering, Architecture, S.A.U.. El pliego estaba dividido en cuatro paquetes: seguridad radiológica, seguridad industrial, gestión de calidad y cualificación de componentes, y documentación de seguridad y asesoría legal. Se trata de un acuerdo marco, por lo que el desarrollo del acelerador de partículas determinará en que consisten los contratos específicos que se ejecuten y su cuantía económica.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
David S. Olabarri y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.