Edición

Borrar
Jerónimo Vida y César Díaz en rueda de prensa este miércoles. IDEAL
Más de 11.300 granadinos de las zonas turísticas están expuestos a un exceso de ruido

Más de 11.300 granadinos de las zonas turísticas están expuestos a un exceso de ruido

Un estudio realizado por el físico Jerónimo Vida concluye que la afección de la contaminación acústico en la ciudad supone un coste anual cercano al millón de euros

Pablo Rodríguez

Granada

Miércoles, 27 de abril 2022, 13:23

Más de 11.300 vecinos de las principales zonas turísticas de la ciudad están expuestos a un exceso de ruido. Es una de las conclusiones de un estudio realizado por el profesor de la UGR, Jerónimo Vida, que profundiza en el impacto económico que tienen las afecciones de salud asociadas a la contaminación acústica en la capital nazarí. El análisis, dado a conocer este miércoles en el Ayuntamiento por el grupo municipal popular, confirma algo que viene siendo denunciado por los vecinos desde hace años, que Granada tiene un problema de altos decibelios.

El informe se apoya en los datos del último mapa de ruido realizado en la ciudad, que se aprobó en 2016. Dicho estudio medía los umbrales de decibelio de las calles y diferenciaba entre zonas residenciales, que se correspondían con los barrios más recientes, y turísticas, que abarcaban prácticamente el conjunto histórico. A partir de esos niveles, el análisis de Jerónimo Vida aplica las legislaciones más recientes, que hablan de población expuesta cuando se superan los 55 decibelios y de población afectada en el momento en el que además padecen fenómenos de alteración grave del sueño o molestias intensas.

El análisis, que no tiene en cuenta variables fuentes como el ocio nocturno que no aparecían en el mapa de ruido de 2016, detalla que la población expuesta en las áreas turísticas asciende a alrededor de 11.300 personas. Asimismo, determina que puede haber 2.444 vecinos afectados por problemas de salud asociados al ruido.

El precio del ruido

El estudio reflexiona sobre el coste anual que tiene la afección generada por el ruido. Para ello, se apoya en análisis sobre este tema realizados por la Unión Europea, que ofrecen cálculos en función de la necesidad de atención médica para superar las molestias o del efecto que la disminución del rendimiento tiene en el ámbito laboral. Estos estudios, por ejemplo, determinan que, de media, el precio del ruido en Europa para una persona expuesta a 62 decibelios procedentes del tráfico viario alcanza los 342 anuales.

El cruce de estas cifras con las de las personas afectadas de las zonas turísticas de Granada revela, según el informe, que el problema supone un coste de 958.884 euros anuales al que tienen que hacer frente tanto las administraciones públicas como las empresas y los propios particulares.

Para el portavoz del grupo municipal popular, César Díaz, el Ayuntamiento de Granada «tiene que actuar sobre el tráfico rodado, adoptando modos de transporte en tecnología híbrida y eléctrica así como poniendo aparcamientos disuasorios e implantando las zonas de baja emisiones para reducir la contaminación acústica».

Por otra parte, ha señalado que «es imperioso que encomendemos ya los trabajos de elaboración de un mapa del ruido nuevo que actualice los niveles de medición porque son muy superiores a los que dice la ley». Esta petición, como ha recordado, ya fue puesta sobre la mesa por su formación meses atrás, cuando logró la aprobación en el pleno de una moción al respecto. Asimismo, ha afirmado que es «fundamental» que se incorporen fuentes de alta incidencia en Granada como el ocio nocturno.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Más de 11.300 granadinos de las zonas turísticas están expuestos a un exceso de ruido