Cultura-Granada

Jerónimo Páez: «Brenan ya nos avisó de que nuestro mayor problema es el nacionalismo»

Jerónimo Páez abrió las jornadas sobre Brenan y Antonio Lara Ramos habló del paralelismo viajero entre Pedro Antonio de Alarcón y el hispanista británico

ANDRÉS CÁRDENAS

Sábado, 13 de septiembre 2008, 04:25

«Si los españoles hubiéramos leído a Richard Ford o a Gerald Brenan durante la transición, nos habríamos enterado de que el mayor problema que hay en este país son los nacionalismos, las periferias y el espíritu de tribus que aquí mantenemos». Jerónimo Páez, editor y presidente del Legado Andalusí, fue el encargado de abrir la conferencia inaugural de las 'II Jornadas sobre Brenan. Un viaje alpujarreño', las cuales pretenden seguir homenajeando al hispanista británico con la revisión de su obra y la de otros autores cercanos.

Publicidad

Páez afirmó que cuando aceptó dar la conferencia de apertura de las jornadas dijo sí con demasiado premura ya que, pensándolo bien, él no era un especialista en la obra de Brenan. «De otras cosas soy el que más sabe, pero de Brenan hay muchas más personas que saben más que yo», dijo con cierta ironía. A pesar de ello, señaló que para preparar su intervención tuvo que imbuirse de nuevo en las obras del célebre hispanistas que vivió varios años en La Alpujarra granadina. «Si no hubiera recibido este encargo, seguramente nunca más hubiera leído 'Al Sur de Granada' o 'El laberinto español'. Por eso estoy contento, porque esta nueva lectura me ha hecho acercarme bastante al escritor que hoy homenajeamos».

Análisis certero

Páez añadió que, enseguida, al comenzar a releer a Brenan, le interesó saber qué leía el hispanista, cuáles eras sus fuentes o de donde recogía su información, ya que, para él, hace un análisis demasiado acertado de la sociedad española, sobre todo en el 'Laberinto español'. «Brenan se impregnó de pueblo, tuvo una relación muy cercana con los ciudadanos y, además, como todos los ingleses viajeros, tenía una gran facilidad para describir paisajes que no eran los suyos».

Para Páez, Brenan vino a La Alpujarra «a buscarse a sí mismo y contrajo con esta comarca un matrimonio del que no se divorció nunca, algo casi impensable en esta época», dijo echando mano de nuevo de la ironía.

El presidente del Legado Andalusí aseveró que en ningún otro lugar como Andalucía se ha recibido mejor a los ingleses, «y yo creo que en ningún otro lugar éstos han sabido expresarse mejor». Páez lamentó que sean tan poco conocidas las obras de los viajeros ingleses que llegaron a España y nos han retratado tal como somos.

Publicidad

También lamentó el bajo nivel cultural que hay hoy en los institutos y en las escuelas y que impide que haya lecturas obligatorias como las obras de los viajeros ingleses. «Creen que por poner muchos ordenadores pueden solucionar el problema, pero la informática sólo es una herramienta, hay que enseñarles», dijo. También lamentó que los andaluces no seamos conscientes de la riqueza de nuestra propia historia y de nuestro pasado, donde convivieron tres culturas.

Viajeros infatigables

Por la tarde, el presidente del Consejo Escolar de Andalucía. Antonio Lara Ramos, habló de La Alpujarra de Pedro Antonio de Alarcón y buscó cierto paralelismo entre el escritor accitano y el hispanista al elegir «un nuevo espacio» para sus vidas como era La Alpujarra.

Publicidad

Lara Ramos es autor de una biografía de Pedro Antonio de Alarcón y afirmó que uno de los paralelismos entre Brenan y Alarcón se dio precisamente en el momento en que ambos iniciaron sus respectivos periplos por La Alpujarra. También señaló que ambos eran viajeros infatigables y que su llegada a la comarca granadina coincidió en momento difíciles de sus respectivas vidas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad