D. VALERA
Miércoles, 6 de noviembre 2013, 01:56
Un idioma vivo y dinámico hablado por 500 millones de personas en todo el mundo y que sigue en expansión. Ese es el prometedor escenario del español en el siglo XXI. Una lengua en un extraordinario estado de forma que se presenta como la mejor oportunidad para captar inversores, generar empleo y ayudar a las empresas en el mercado internacional a abrirse camino. «Nuestra principal labor y deber inexcusable es difundir, enaltecer y engrandecer nuestra lengua», aseguró el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, durante su intervención en la presentación de las terceras jornadas 'Futuro en Español', una iniciativa de Vocento y del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) que tuvo lugar ayer en la sede del Instituto Cervantes en Madrid. En este proyecto participa IDEAL, que se sumará con la celebración de unas jornadas para potenciar el español, protagonizadas por destacados especialistas en la lengua común, su historia y su proyección a Iberoamérica.
Publicidad
El objetivo de este foro, que ha ido creciendo en cada edición, es realizar una reflexión en torno a la potencia del segundo idioma más hablado del mundo, solo superado por el chino, y su capacidad para tender puentes económicos, culturales y empresariales entre dos continentes.
«Adaptarnos con rapidez a los vertiginosos cambios en España e Iberoamérica debe ser nuestra primera asignatura», confesó el responsable de la diplomacia española. Unos cambios provocados por las nuevas tecnologías, que son el mejor instrumento «para amplificar nuestra lengua». Además, el ministro insistió en que un idioma hablado por 500 millones de personas es, sin duda, el mejor aval de la Marca España. El titular de Exteriores destacó lo esencial que resulta esta lengua común para «traer financiación e inversiones que creen empleo para los españoles, favorecer las exportaciones y ayudar a las empresas en los mercados internacionales». Para lograr esa misión al Gobierno le corresponde también «difundir y enaltecer las culturas de las diferentes nacionalidades y regiones que forman España».
El ministro insistió en la necesidad de afrontar los desafíos juntos desde ambos lados del Atlántico. Una colaboración imprescindible en un mundo globalizado y tan competitivo donde economías como India o China doblan su PIB en tan solo diez años. En este sentido, Margallo resaltó que la Ley de Acción Exterior -en tramitación en el Congreso- obliga a establecer centros culturales comunes y alianzas en Latinoamérica para «potenciar» y «amplificar» su fuerza en lugares como EE UU, donde ya hay 55 millones de hispanohablantes, más que en España. Así, destacó los acuerdos alcanzados con instituciones en México y pronto en Colombia para aunar esfuerzos y ganar influencia en la sociedad estadounidense.
Una opinión compartida por el presidente de Vocento, Enrique de Ybarra, que insistió en su intervención de la trascendencia de estrechar lazos con Latinoamérica para sumar y se mostró orgulloso de participar en un objetivo «tan noble y necesario como 'Futuro en Español'», donde se desarrollarán eventos para analizar el escenario desde un punto de vista económico, periodístico y de la actividad empresarial. «Vocento y yo mismo creemos en la necesidad de llamar a las mismas fuerzas con los mismos nombres», remachó.
Publicidad
Para escenificar esa colaboración con Hispanoamérica, el director del Banco de Desarrollo de América Latina, Guillermo Fernández de Soto, recordó el fuerte vínculo histórico y cultural existente entre ambos lados del Atlántico y se mostró convencido de que esta lengua dejará su impronta en el mundo globalizado. «El español es el futuro porque todos los hispanohablantes pueden aprender de experiencias vividas», aseguró, y se enorgulleció de la capacidad creativa y expansiva del castellano en relación a otras lenguas europeas. «La lengua que naciera el San Millán de la Cogolla debe ser un contrapunto de valores y debe dar lo mejor de sí». Unos lazos que se notan en el «afecto» con el que son acogidos en Latinoamérica los españoles, a escala individual y también personal.
«Demasiado importante»
«El español es demasiado importante como para dejarlo solo en manos de los españoles», aseguró el presidente de La Rioja, Pedro Sanz, usando una cita del escritor Guillermo Cabrera Infante. Sanz abogó por aprovechar esa fuerza para «rentabilizar la Marca España, generar retorno de inversiones, aumentar las exportaciones y recuperar el empleo en un momento difícil».
Publicidad
En el acto también estuvieron presentes el secretario general del Instituto Cervantes, Rafael Rodríguez Ponga, la alcaldesa de Logroño, Concepción Gamarra, y el rector de la Universidad Internacional de La Rioja, José María Vázquez. La tercera edición de 'Futuro en Español' tendrá las siguientes citas en Logroño (28 y 29 de noviembre), Valencia (3 y 4 de diciembre), Madrid (febrero de 2014), Granada (marzo de 2014), Medellín (Colombia) y Ciudad de Panamá.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.