M. V. Cobo
Lunes, 19 de mayo 2014, 10:34
Los granadinos acudirán a las urnas dentro de una semana para elegir a sus representantes en el Parlamento Europeo. Alrededor de un 60% está seguro de que irá a depositar su papeleta, pero un amplio porcentaje no tiene muy claro si hará hueco en la jornada del domingo 25 de mayo para acudir a esta cita electoral, que sigue despertando menos interés que los comicios para elegir a otros representantes en instituciones. Sin embargo, al ser preguntados por cuestiones directas que les afectan de cerca, hay pocas tibiezas en las respuestas de la encuesta elaborada por Sigma Dos para IDEAL.
Publicidad
En este sondeo se les pidió opinión acerca de tres asuntos de actualidad en la vida cotidiana de la provincia y los granadinos han sido muy directos al responder.
No al botellódromo
El primer asunto por el que se preguntó a los granadinos -solo los de la capital- fue sobre el botellódromo. La pregunta exacta fue: «Debería suprimir el Ayuntamiento el botellódromo y prohibir en el futuro las fiestas de botellón?». La respuesta fue clara, puesto que un 54,8% se mostró partidario de que el Consistorio decida eliminar ese espacio donde está permitido beber, así como cualquier otro tipo de botellón, frente al 40,8% que apostó por su pervivencia. Solo un 4,4% de los encuestados se mostró dudoso y optó por no responder a esta cuestión.
Como era de esperar, las diferencias de voto entre los grupos de edad son notorias. Así, estas respuestas se invierten entre los más jóvenes -18 a 29 años- de los que el 76,8% optó por que se mantenga el botellódromo, y solo el 23% abogó por su eliminación. A partir de los 30, la percepción sobre este asunto cambia drásticamente y se puede decir que el rechazo a este recinto es directamente proporcional a la edad. Así, a partir de los 65 años, el 75,4% pide que se retire esta suerte de plaza pública, la única de la capital donde está permitido beber y en la que caben unas 20.000 personas. El rechazo al botellódromo es también mayor entre las mujeres -64,5% en contra- que entre los varones -43,1% en contra-.
Según las tendencias políticas, son los votantes del Partido Popular los más contundentes a la hora de oponerse a la existencia de este botellódromo y piden que se prohíba beber en la calle de forma total, como ya ocurre en otras muchas ciudades. Así, el 60,2% de los que votaron al PP están en contra al botellódromo, frente al 36,9% que están a favor. Resulta curioso que fuera un equipo de gobierno popular el que construyó y mantiene este recinto para beber.
Los votantes de IU y PSOE también están en contra de la pervivencia de este recinto, aunque los de Izquierda Unida son más contundentes en ese rechazo -un 54,9%- frente a los socialistas -52,7% en contra-. Entre los votantes de UPyD hay mayor indecisión, puesto que un 51% apuesta por eliminar el recinto, un 37,1% cree que debe mantenerse y un 11,9% no tiene definida su postura sobre este asunto. El botellódromo de Granada se inauguró en el año 2007 y desde entonces, y según datos de la empresa Inagra, limpiar el recinto cuesta unos 900.000 euros anuales. La empresa concesionaria de la limpieza en la capital apunta que, antes de que existiera este recinto, la factura de la limpieza del botellón en las distintas calles y plazas costaba 1,2 millones de euros, alrededor de 300.000 euros más. El botellódromo de Granada tiene casi 10.000 metros cuadrados y se construyó en el año 2007.
Publicidad
El dinero de la Alhambra
Otro de los asuntos que se han incluido en la encuesta ha sido el de la propuesta lanzada por el Partido Popular para que se suba un par de euros el precio de la entrada de la Alhambra y se destine ese dinero a inversiones en los barrios históricos. La respuesta también ha sido contundente, aunque los resultados están algo más ajustados. El 51% no está de acuerdo con la propuesta, mientras que el 42,5% la apoya. Solo un 6,5% no supo qué contestar. La propuesta la lanzó el PP granadino oficialmente en noviembre de 2013, cuando Juan García Montero, Marifrán Carazo y José Torrente se subieron al mirador de San Nicolás para escenificar la petición. Los populares anunciaban que llevarían la iniciativa a las distintas administraciones. Los representantes del PP calculaban entonces, según el número de visitantes del recinto nazarí, que obtendrían unos 4,6 millones de euros anuales para invertir en el Albaicín, aunque no apuntaron a objetivos concretos.
Esta propuesta solo cuenta con el apoyo mayoritario de los votantes del PP, que la respaldan con un 54%, mientras que un 36,7% se muestra en contra. El rechazo entre los votantes socialistas es masivo -un 65,4% en contra-, así como entre los simpatizantes de IU -un 76,1% en contra-. Los votantes de UPyD también se mostraron radicalmente en contra, con un 73,2% de los votos para el 'no'.
Publicidad
Por grupos de edad, solo los más jóvenes se mostraron a favor de esta iniciativa, de forma que el 56,1% de los encuestados menores de 30 años lo consideró positivo. Entre los 30 y los 65 años la postura fue claramente en contra de la medida, mientras que a partir de los 65 años volvió a ganar el 'sí' a la propuesta, aunque de forma más ajustada, con un 46,7% a favor y un 39% en contra, y se percibe más desinterés ya que un 14,3% no se pronuncia sobre el asunto.
Los representantes del Partido Popular lanzaron esta propuesta en Granada, pero la han llevado en forma de moción a distintos organismos públicos. Siempre han argumentado que la Alhambra debe colaborar con su 'hermano pequeño', el Albaicín, puesto que la declaración de la Unesco fue concedida de forma conjunta al monumento y al barrio. El cobro por el acceso físico solo se realiza en el recinto nazarí, de ahí que consideren que debe ser su Patronato el que «financie» al barrio. Los populares han venido argumentando que esa cesión «es de justicia y sentido común». El grupo socialista municipal sorprendió hace unas semanas al mostrar su apoyo a la medida, si también se pedía dinero a otros monumentos, como la Catedral -que también cobra entrada- para esa rehabilitación de los barrios históricos. La moción no contó con el apoyo del PP en el pleno municipal. Este asunto volverá a estar de actualidad en este mes de mayo, ya que el PP ha anunciado que volverá a plantear esta propuesta en el seno del Patronato de la Alhambra, en el que tiene representación el Ayuntamiento.
Publicidad
La directora del Patronato, Mar Villafranca, ha contestado en varias ocasiones que es jurídicamente inviable, pero ha mostrado la disposición de la dirección del monumento a colaborar en la financiación de proyectos concretos, como los que se han llevado a cabo ya en la Cuesta de los Chinos, por ejemplo.
La estación, donde está
El tercer tema por el que se ha preguntado a los encuestados es el de la ubicación de la estación del AVE. «¿Es usted partidario de dejarla donde está de forma definitiva o prefiere que cambie su ubicación». La respuesta ha sido la más tajante de las tres, algo en lo que puede haber influido que el debate ha estado varios meses abierto y ha calado en la sociedad granadina.
Publicidad
El 69,4% de los encuestados se mostró a favor de dejarla donde está, mientras que solo un 13,4% se mostró partidario de cambiar de ubicación. Un 17,2% de los preguntados no supo qué contestar.
Desgranando los datos se aprecia que el apoyo hacia la ubicación actual es casi ocho puntos mayor entre hombres que entre mujeres 73,9% frente a 65,7%), pero también hay que tener en cuenta que las féminas se abstuvieron más en esta pregunta, con un 21,9% que no contestó a la pregunta.
El apoyo a la ubicación actual es mayoritario en todos los grupos de edad, aunque destaca entre los adultos de 45 a 65 años, que apoyan la avenida de Andaluces para la estación del tren en un 81,5%. Los votantes de todas las tendencias apostaron mayoritariamente también por dejar la estación, definitivamente, en avenida de Andaluces, opción que apoyan el 70,7% de votantes del PP, el 71,8% de electores del PSOE, el 79,2% de los de IU y el 67,9% de los que votaron a UPyD.
Noticia Patrocinada
Este debate sobre la ubicación de la estación de tren se abrió en febrero de 2012, cuando un grupo de empresarios ofreció los terrenos de la antigua azucarera de San Isidro, junto a la que pasa el tren, para que se llevara allí la estación de Alta Velocidad. La reacción del Ayuntamiento fue de cierta aceptación, por el ahorro que suponía para el proyecto. A partir de ese momento, se comenzó a gestar en el equipo de gobierno municipal una propuesta que se sabría justo un año después. Torres Hurtado y su equipo iban dejando caer que una nueva ubicación podía beneficiar a otros barrios de la capital y tener mejor accesibilidad.
La sorpresa saltaba en febrero de 2013, cuando el alcalde anunciaba que la estación se trasladaba a la rotonda de la avenida de Europa, en el Cerrillo de Maracena. Finalmente, en septiembre de 2013, la ministra Ana Pastor (PP) recorrió las obras del AVE en la provincia para anunciar que en el AVE a Granada se había optado por hacer las obras en dos fases. En la primera, que prometió culminar en 2015, no se haría la variante de Loja, no se soterrarían las vías a su entrada a la capital y se acometería una remodelación de la antigua estación de Andaluces. Sin embargo, dejó abierta la incógnita sobre la segunda fase y una estación definitiva, pidiendo a los representantes institucionales consenso sobre la ubicación. Los granadinos lo tienen claro en este caso, prefieren que se quede definitivamente en avenida de Andaluces.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.