![Los cinco meses más siniestros desde 2009](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/pre2017/multimedia/noticias/201406/08/media/cortadas/gra-accidentes--575x323.jpg)
![Los cinco meses más siniestros desde 2009](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/pre2017/multimedia/noticias/201406/08/media/cortadas/gra-accidentes--575x323.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
M. V. Cobo
Lunes, 9 de junio 2014, 02:21
19 personas han perdido la vida en las carreteras granadinas en los primeros cinco meses del año, la cifra más alta en el último lustro, la última este domingo. El inicio de 2014 arrancó con nefastos datos para la seguridad vial, sobre todo por la cantidad de víctimas mortales, no tanto por el número de siniestros. Hay que remontarse al año 2009 para encontrar una cifra similar, cuando en el mismo periodo fallecieron veinte personas. Las víctimas mortales en carretera fueron cayendo en los años siguientes de forma gradual hasta que el año pasado, en esos primeros cinco meses, se contabilizaron solo seis fallecidos en las carreteras de la provincia.
Sin embargo, la satisfacción por la caída progresiva de las muertes sobre el asfalto ha sido efímera y el arranque de año ha vuelto a llamar la atención sobre la siniestralidad vial. El peor mes, el que disparó los datos de esa negra estadística, fue el mes de abril, en el que se registraron nueve fallecidos, con dos accidentes múltiples en los que perdieron la vida tres y cuatro personas respectivamente.
Distracciones
El jefe provincial de Tráfico de Granada, José Vico, señala que la mayoría de los accidentes «son por distracciones y maniobras antirreglamentarias», lo que pone el acento en la responsabilidad de los conductores. Para la Guardia Civil de Tráfico, según señalaron fuentes de este destacamento en Granada, tampoco se puede encontrar una causa única que explique el incremento de víctimas, ya que no son imputables a las condiciones meteorológicas o al mal estado de conservación de las carreteras; no ha habido un patrón común en los accidentes que haya marcado las estadísticas del principio del año.
Sin embargo, el responsable provincial de la DGT en Granada sí apunta a que «alrededor del 70% de los accidentes se han producido en vías convencionales, con una calzada para los dos sentidos». Vico reseña también que las estadísticas han subido porque este año se han registrado tres accidentes con más de un fallecido, en concreto hubo tres siniestros en los que fallecieron nueve personas en total.
Y es que la gravedad de los accidentes también ha sido mayor en este 2014, atendiendo al número de personas que resultaron heridas en esos siniestros. Así, en los doce accidentes mortales que llevamos en 2014 -en 2013 fueron seis y en 2012 diez- se registraron diez heridos graves y cuatro leves. La cifra de heridos graves también es la mayor desde hace un lustro, puesto que en el mismo periodo de 2013 solo hubo un herido grave, en 2012 fueron cuatro, en 2011 fueron 5 y en 2010 fueron 8.
El número de heridos leves también ha ido cayendo en picado en los últimos años, desde que en 2006 se produjeron 22 heridos leves, hasta los cuatro de los primeros cinco meses de este año.
Gravedad
El peor de los meses desde que comenzó el año fue el mes de abril, con nueve víctimas mortales en cuatro accidentes. El más grave de todos los siniestros tuvo lugar el 5 de abril en la A-44, a la altura de Albolote, cuando un vehículo se salió de la vía a la altura del pantano de Cubillas. Cuatro adultos perdieron la vida en aquel siniestro y dos menores de edad resultaron heridos de gravedad. El monovolumen quedó destrozado en la mediana.
Solo unos días antes, el día 1 de abril, perdían la vida otras tres personas en un mismo siniestro, en la carretera A-4200, entre Castilléjar y Huéscar a primera hora de la mañana, cuando se dirigían a hacer unas compras. Abril cerró además con otras tres víctimas mortales, en siniestros que se produjeron en la A-44, en la A-92 y en la A-330 en el término municipal de Galera.
Y si en este arranque del año han aumentado las cifras de víctimas mortales, también se ha registrado un incremento en el número de puntos negros, que ha pasado a ser de 33 en la provincia. Aunque desde Tráfico no facilitaron la ubicación exacta de esos puntos de especial peligrosidad, el club RACE elabora desde hace años un mapa con esos puntos negros usando la información de los accidentes facilitados por la propia Dirección General de Tráfico. Hay que tener en cuenta que se considera punto negro «aquel emplazamiento perteneciente a una calzada de una red de carreteras en el que durante el año natural se haya detectado tres o más accidentes con víctimas con una separación máxima entre uno y otro de cien metros».
Esto quiere decir que el mapa de puntos negros está 'vivo' y se va configurando en función de los siniestros que se produzcan en esa vía en los doce meses anteriores. Y si la cifra de víctimas mortales se ha incrementado de forma notable en estos meses, también el mapa de puntos negros se ha llenado de marcas en los últimos ejercicios.
Más puntos negros
Así, la cifra de 33 puntos negros que apunta la Jefatura Provincial de Tráfico a estas alturas del 2014, es superior a los 22 puntos negros que se registraron en 2011 o los escasos 13 que hubo al finalizar el 2010.
Actualmente, en el mapa de los puntos negros en carreteras de la provincia, siguen destacando por su peligrosidad las vías que tienen a su vez más tráfico, como son la N-340, la A-44 y la N-432, en este orden.
Según la ubicación del club RACE -que contabiliza cuarenta puntos negros-, en la N-340 hay hasta diez tramos de concentración de accidentes, repartidos en 42 kilómetros de litoral.
La A-44, la Circunvalación, cuenta también con siete tramos de concentración accidentes, repartidos en apenas doce kilómetros entre las salidas de la rotonda del Parque Tecnológico de la Salud y la que da acceso al polígono de Juncaril. Siete puntos negros que coinciden casi con cada salida de la Circunvalación.
También concentra un buen número de puntos peligrosos la N-432, que en un tramo de ocho kilómetros, entre Pinos Puente y Atarfe, acumula cinco puntos peligrosos. Con cuatro tramos 'negros' se encuentran también la N-323, de bajada a la Costa granadina; y la GR-3303, en cuatro kilómetros que conectan la capital granadina con Churriana.
Aunque las autoridades no han querido vincular los datos de siniestralidad con una peor conservación de las carreteras por la crisis económica que afecta también a las instituciones, lo cierto es que el número de puntos negros se ha ido incrementando en los últimos años.
Para la presidente de Stop Accidentes en Andalucía, la granadina Mª Ángeles Villafranca, «es palpable que cada vez hay menos dinero y las carreteras están peor, eso lo ve cualquiera cuando coge su coche». Sin embargo, Villafranca hace hincapié en que es más necesario seguir invirtiendo en educación y concienciación. «Los mal llamados accidentes se pueden evitar, tenemos que ser más conscientes de que cada vez que nos ponemos al volante llevamos una máquina de matar entre las manos», resume Villafranca. La representante de Stop Accidentes pide también penas más duras para los conductores infractores.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.