Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
REUTERS/EP
Lunes, 9 de junio 2014, 11:46
La psoriasis puede afectar a la calidad de vida de quienes la padecen, y también de sus familiares, ya que en ambos casos aumenta el riesgo de depresión o ansiedad, según los resultados de un estudio del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada que publica la revista 'Journal of the American Academy of Dermatology'.
Investigaciones previas habían demostrado que los afectados por esta enfermedad de la piel tienen más riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y autoinmunes, y también se había relacionado con más problemas psiquiátricos. Sin embargo, hasta ahora no se había visto si la enfermedad también afecta a la calidad de vida de quienes viven con ellos.
Los autores de este trabajo habían notado que los familiares o cuidadores de estos pacientes solían renunciar a algunas actividades como viajes o encuentros para ayudar al paciente con su tratamiento. Para corroborarlo, estudiaron a 130 adultos de los cuales 34 eran pacientes con psoriasis, 49 vivían con un afectado, y otros 47 que no tenían ninguna relación con la enfermedad, a modo de grupo de comparación.
El impacto de la psoriasis en la calidad de vida se midió con encuestas de 10 preguntas que sólo cumplimentaron pacientes y familiares, mientras que la depresión y la ansiedad se midieron con otras encuestas a las que contestaron los tres grupos.
Así, vieron que la psoriasis deteriora la calidad de vida del 88 por ciento de los familiares, ya que las puntuaciones eran similares a las de los pacientes. De hecho, hasta un tercio de los familiares decía estar altamente afectado por la enfermedad y solo unos pocos admitían que no les afectaba en ningún caso.
De igual modo, los niveles de ansiedad y depresión no fueron diferentes entre pacientes y familiares, pero fueron significativamente más altos que los observados en el grupo control.
Los resultados sugieren que los médicos que tratan a pacientes con psoriasis deberían usar un enfoque más integrado que tenga también en cuenta a los familiares en consideración, según reconoce el dermatólogo Eliseo Martínez-García, autor de la investigación.
Asimismo, recordó que actualmente hay una amplia gama de alternativas terapéuticas para que los pacientes psoriásicos puedan tener mejor controlada su enfermedad y, con ello, una mayor calidad de vida.
"Muchos de los pacientes con psoriasis que no están haciendo ningún tipo de tratamiento se sorprenderían de cuánto se podría mejorar su enfermedad", dijo Martínez-García, que insiste en que también se les debe ofrecer apoyo psicológico específico durante el tratamiento.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.