EFE
Jueves, 12 de junio 2014, 12:50
Cuatro investigadores han dibujado un mapa con 130 lugares destacados en la historia de Granada desde la II República a 1979 en una página que se nutrirá con las aportaciones ciudadanas para ofrecer un recorrido por la construcción de la democracia.
Publicidad
Un año de trabajo impulsado por la asociación cultural Unidad Cívica Andaluza por la República (UCAR) de Granada ha redibujado el mapa de la ciudad de Granada con 130 lugares de un marcado simbolismo en la memoria histórica.
UCAR ha presentado su repaso documental y fotográfico de la historia de la ciudad con el que destacan 130 plazas, calles o edificios con un distintivo emblemático desde 1931 a 1979.
El proyecto, financiado con 3.500 euros por la Dirección General de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía, aglutina en la web www.mapamemoriagranada.es lugares destacados de la II República, la Guerra Civil, y dos fases del Franquismo para reconstruir la memoria colectiva desde diferentes puntos de vista a través de personajes, edificios e historias.
El vicepresidente de UCAR-Granada, Baltasar Garzón, ha destacado que el proyecto pretende "recuperar del olvido los años pasados para contar la verdad" gracias al trabajo documental de cuatro profesores de la Universidad de Granada y la Complutense de Madrid.
Uno de estos profesores, Miguel Ángel del Arco Blanco, ha detallado que el mapa representa además una propuesta ciudadana, ya que permite a la sociedad participar y enriquecer el mapa actual con archivos documentales, historias, fotografías y nuevos hitos históricos "desde la idea de que no tiene que haber una sola memoria, debe ser plural".
Publicidad
El mapa destaca plazas como la de Mariana Pineda, donde se vivió la proclamación popular de la II República o la Plaza del Carmen como símbolo de la constitución del Ayuntamiento tras las primeras elecciones democráticas, pero también otros lugares en los que se construyó la historia.
El recorrido por la web recuerda el papel del barrio del Albaicín como uno de los focos de resistencia y núcleo hostil al régimen, la Cruz de los Caídos que pasó del Paseo de la Bomba durante la Guerra Civil al cementerio de San José o la taberna en la que murió el anarquista malagueño Antonio Raya tras sobrevivir a varios ataques.
Publicidad
El mapa permite acercarse a cada uno de los 130 espacios destacados por momentos históricos y ofrece fotografías y fichas con datos históricos que se apoyan en bibliografía para que cada usuario complemente los datos sin sesgos.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.