Un año para resolver la papeleta

PSOEy PP han encargado encuestas en la capital y en los principales pueblos del Cinturón. Ahí se juegan los 7.000 votos que tradicionalmente dan la Diputación. Pero el auge del resto de partidos hace de las de 2015 las elecciones más inciertas, con el bipartidismo 'amenazado'

M. V. Cobo

Lunes, 16 de junio 2014, 01:57

Esta semana se cumplieron tres años desde la constitución de las corporaciones locales que salieron de las elecciones municipales del 23 de mayo de 2011. Fueron las segundas que el PP ganaba en Granada en la historia de la democracia -también lo hizo en 1995- y la primera vez que el resultado le permitía gobernar en la Diputación. Buena parte de la estructura socialista se desmoronó.

Publicidad

Queda un año para que se repitan los comicios locales y, a tenor de los resultados de las últimas europeas, es muy difícil que se reproduzca un mapa electoral ni siquiera parecido. Los dos partidos mayoritarios se han percatado de que algo tienen que hacer; pero no saben el qué y ya van tarde.

A penas tienen un año para resolver la papeleta.

Cuánto habéis cambiado...

Tres años después, los socialistas han vuelto a ganar en la provincia pero con un margen que todavía no les permite respirar. La fotografía de la secretaria provincial, Teresa Jiménez, y de la eurodiputada Clara Aguilera celebrando el triunfo la noche del 25 de mayo ha sido muy criticada a nivel interno. Por su parte, los populares la única explicación que encuentran para haber cosechado un porcentaje tan bajo en las pasadas europeas -el peor en la capital en unos comicios en 25 años- es que su electorado se quedase en casa.

Mientras tanto, IU duplicó el resultado de la misma cita en 2009; UPyD lo triplicó y se convierte en algo más sólido que una moda pasajera; y Podemos habría conseguido un volumen de votos suficiente (más del 5%) como para entrar en el reparto de concejales en municipios como Motril, Cenes de la Vega, Monachil, Huétor Vega o Fuente Vaqueros; al margen de obtener dos ediles en el Ayuntamiento la capital.

Esto, lejos de ser política ficción -que lo es-, también es una prueba sacada de la vida misma.

A nivel interno, tanto populares como socialistas han hecho un análisis crítico. En el PP son conscientes de que sus votantes les han sacado «tarjeta amarilla», admite un diputado. «Hemos ganado, pero el resultado en Andalucía ha sido muy malo», apostilla otro. Por su parte, el PSOE se resigna -en el mejor de los casos- a tener que pactar para gobernar en muchos pueblos y en la Diputación.

Publicidad

La irrupción de Podemos aún tiene perplejos a los partidos de izquierda. El PSOE granadino considera que son votantes que se les han escapado y en IU no renuncian a que, tarde o temprano, se produzca un «acercamiento».

Un escenario completamente nuevo y totalmente incierto para 2015.

La fórmula de los 7.000 votos

De fondo está la Diputación, que con la nueva Ley de Reforma Local cada vez tendrá más protagonismo. PP y PSOE hablan siempre de una cifra redonda: 7.000 votos entre la capital y el Área Metropolitana.

Publicidad

Son los que tradicionalmente vuelcan la institución de un lado o de otro. En 2011, los socialistas se quedaron a 13.986 papeletas del diputado decisivo. Es decir, necesitarían recuperar la mitad a costa del contrario. Pero esta fórmula puede que no resulte electoralmente perfecta en esta ocasión, donde en Diputación podría irrumpir un cuarto competente.

Encuestas encargadas

La maquinaria se ha activado tras el varapalo de las europeas. El PP tiene previsto realizar encuestas estratégicas este mismo mes. Entre los municipios que se quieren sondear están Atarfe, Otura, Ogíjares, Maracena y Salobreña. De todos ellos, los populares solo gobiernan en Otura, aunque quizás sea donde peor estén a nivel interno. En ninguno de estos pueblos tienen candidatos confirmados al cien por cien; ni siquiera lo está Vicente Aguilera en Ogíjares, aunque se dé por hecho. Y el partido ha rescatado la idea de recurrir a 'paracaidistas' en aquellos sitios donde las siglas tienen potencia pero no hay un referente local definido. Un estilo a la operación de Antonio Ayllón en Armilla -que repetirá-.

Publicidad

Hasta los contratiempos de esta semana, el PP también tenía decidido realizar un sondeo en la capital, con varios nombres. Además de los dos fijos -José Torres Hurtado y Sebastián Pérez- se había sugerido incluir en la terna al vicepresidente de CajaGranada, Luis González. Entre las alternativas se especula también con un cuarto nombre, el de una mujer, por lo que -por definición- dejaría de ser una terna. Pero esta encuesta la gestionarán desde Génova y se hará cuando la situación se estabilice.

Primarias en el PSOE

También ha encargado sondeos el PSOE desde Sevilla, con especial atención en los municipios mayores de 50.000 habitantes y en las ocho capitales.

Los socialistas andan tan centrados en el congreso federal que se han descentrado en otros asuntos más domésticos. No hay que recurrir a ninguna filtración interna para percatarse de que el PSOE granadino no tiene un candidato decidido y proclamado en ninguna de las cabeceras de comarca donde no gobierna -Guadix, Motril, Loja y Granada- ni tampoco en Almuñécar.

Publicidad

Nada más salir del congreso extraordinario, el PSOE tendrá que ponerse a preparar las primarias para las municipales de 2015, que estaban previstas para el mes octubre y no tendría mucho sentido que se retrasaran.

De momento, ya se conoce uno que acudirá: Paco Cuenca. Políticamente no tiene otra salida y él lo sabe. Hizo -y le pidieron- un compromiso para mantenerse en la oposición cuatro años y lo ha cumplido; aunque hayan existido otros ofrecimientos, que pongamos que los hubo.

Noticia Patrocinada

En cuestión de semanas Cuenca empezará lo que vendría a ser su precampaña. La duda es si se tendrá que enfrentar a un candidato 'oficialista'. Y la respuesta, a día de hoy, es que no; pese a las especulaciones. A la consejera de Salud la han utilizado en las quinielas; evidentemente, algunos de sus colegas de partido. Pero la presunta aspiración no ha salido de boca de María José Sánchez, que no tiene intención de disputar unas primarias a sus compañeros de la capital.

Si hay un responsable de fomentar esta incertidumbre es la ejecutiva socialista. En la campaña de las europeas, la propia secretaria regional, Susana Díaz, pudo despejar todas las dudas con un gesto en alguno de los actos públicos que tuvo por la geografía andaluza. Pero solo lo hizo en el barrio hispalense de Torreblanca, con Juan Espadas, al que pidió que se convierta en «alcalde de todos los barrios de Sevilla».

Publicidad

¿Adelanto electoral?

Es una hipótesis que una parte del PSOE provincial da por hecha. El guion parece que estuviera escrito. En otoño, PSOE e IU empezarán a negociar el nuevo presupuesto en la Junta, las relaciones se tensarán, cada formación querrá marcar distancias con la otra y Susana Díaz convocará elecciones.

¿Y si las hiciera coincidir con las municipales? La pregunta es retórica y se la hace un socialista granadino.

Los partidos -sobre todo los dos mayoritarios- tienen una papeleta y también les queda un año para intentar reunir todas las papeletas posibles.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad