ANDREA G. PARRA
Viernes, 14 de noviembre 2014, 12:28
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada, forma parte del nuevo hito espacial que tuvo lugar el miércoles, pasadas las 17.00 hora peninsular española, cuando la sonda europea Philae se posó en un cometa. Un hecho sin precedentes en la historia de la exploración del espacio, del que científicos y tecnólogos granadinos han formado parte y por ello se sentían ayer pletóricos. «No hemos participado directamente en el módulo Philae, pero hemos sentido la misma emoción y los mismos nervios», explicó ayer Luisa María Lara, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía.
Publicidad
En el Instituto de Astrofísica de Andalucía lo que han hecho y hacen, ahora a otro nivel, es participar en dos de los once instrumentos que forman parte de la dotación científica de la nave Rosetta, lo han hecho concretamente en Osiris y Giada. El primero de los instrumentos indicados comprende dos cámaras de alta resolución y el segundo está dedicado al estudio de las características del polvo. Fueron años y años de trabajo.
Junto al grupo de Granada estaban especialistas de Madrid, pero desde marzo el seguimiento científico de la actividad del cometa lo están desarrollando, en lo que compete a España, solo en el Instituto de Astrofísica de Andalucía. Lara concreta que han recibido más de 15.000 imágenes que está analizando científicamente. Están consiguiendo algunas respuestas y para otras cuestiones no tienen aún resolución, pero están trabajando mucho. En la parte tecnológica también estaban involucrados países como Alemania, Italia, Francia y Suecia.
Así, cuando el miércoles aterrizó en la superficie del cometa 67P/Churyamov-Gerasimenko, viajando por el Sistema Solar a 510 millones de kilómetros, el módulo Philae Lara no pudo evitar que se le saltaran las lágrimas. «En la madrugada del día once al doce ya estaba inquieta, aunque no hemos hecho nada del Philae a muchos de los investigadores de la sala de control que pudimos ver todos los conozco. Son gente de mi edad a los que conozco y los vi llorar y también se me saltaron las lágrimas», reconocía Lara aún muy contenta por el logro.
Luisa M. Lara trabaja en la misión Rosetta desde hace muchos años. Fue más de una década en la construcción y desarrollo científico de las piezas. Muchos años en la carrera científica y, por eso, no olvidó ayer que con muchos de los responsables e investigadores de la Agencia Europea del Espacio (ESA), que pudo ver todo el mundo durante el lanzamiento y el viaje de Philae, ha compartido y pasado «penurias» en los años de la tesis, por ejemplo.
Publicidad
Los protagonistas
Los co investigadores españoles en Rosetta son: en el IAA-CSIC, Pedro J. Gutiérrez, Luisa M. Lara, José Juan López-Moreno, Antonio Molina y Fernando Moreno; y en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), Rafael Rodrigo, quien anteriormente estuvo en el IAA. Los tecnólogos en la misión son José M. Castro, Julio Rodríguez, Antonio López, Miguel Herranz, José M. Jerónimo, Rafael Morales, Víctor Brown, Isabel Bustamante, Miguel Andrés Sánchez y Justo Sánchez. José Juan López-Moreno, según dijo Lara, estuvo el miércoles en Alemania.
La misión Rosetta, que consiguió el último hito el miércoles con el módulo Philae, gestada en los años ochenta del siglo pasado y aprobada por la Agencia Espacial Europea (ESA) en 1993, constituye un importante desafío tanto científico como tecnológico. El viaje de Rosetta comenzó el 2 de marzo de 2004, cuando despegó desde el Puerto Espacial Europeo en Kourou, en la Guayana Francesa. Desde entonces ha dado cinco vueltas en torno al Sol y ha realizado tres maniobras de asistencia gravitatoria con la Tierra y una con Marte para ganar velocidad y alcanzar una órbita similar al cometa 67P. Para que Rosetta entrara en órbita en torno al cometa, ha sido necesario igualar la velocidad de la nave y la del cometa, unos 55.000 kilómetros por hora.
Publicidad
Lara explicó que Rosetta estará dando vueltas hasta finales de 2015, aunque si todo va bien puede que se amplíe el tiempo. En el caso de Philae el periodo de vida máximo será hasta marzo sino hay problemas antes.
Rosetta es una misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) con participación de sus países miembros y de la NASA. Diversas instituciones españolas han tomado parte en el desarrollo de la misión Rosetta, particularmente el Instituto de Astrofísica de Andalucía, que participa en dos de los once instrumentos que forman la dotación científica de la nave: Osiris y Giada, como se ha indicado. El primero comprende dos cámaras de alta resolución (una de campo estrecho y otra de campo ancho) que estudian, respectivamente, el núcleo del cometa y el gas y polvo que lo rodean. En Granada están recibiendo miles de imágenes.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.