![Las 'olimpiadas' que no quiso Granada](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/pre2017/multimedia/noticias/201502/09/media/cortadas/gr-olimpiadas--575x323.jpg)
![Las 'olimpiadas' que no quiso Granada](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/pre2017/multimedia/noticias/201502/09/media/cortadas/gr-olimpiadas--575x323.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
M. V. Cobo
Martes, 10 de febrero 2015, 00:28
Bomberos de Granada cumple 200 años el próximo 2021, una cita significativa porque además son el cuerpo de bomberos más antiguo de España. Para celebrar esa efeméride, y por el potencial que podía suponer para el sector turístico de la ciudad, la ciudad se presentó como candidata para acoger los Juegos Mundiales de Policía y Bomberos, una especie de olimpiadas donde todos los participantes pertenecen a cuerpos de seguridad y extinción de incendios. Un evento que tiene lugar cada dos años y que es el segundo en participación, detrás de los juegos olímpicos. De hecho, en la edición de 2015, que tendrá lugar este verano en Fairfax -Estados Unidos- se han inscrito ya 12.000 personas. Será en este enclave norteamericano donde se leerá el nombre de la ciudad que albergará los juegos mundiales de 2021, una cita a la que se presentó Granada. Sin embargo, tras pasar un primer corte, el Ayuntamiento decidió renunciar a la organización de este encuentro deportivo.
Se estima que el encuentro atrae a unos 10.000 participantes de media cada año, que viajan acompañados, por lo que se estima que las visitas al país anfitrión ronda las 35.000 personas durante unos diez días de media. De esta forma, el impacto económico para el destino suele ser elevado. Barcelona los celebró en el año 2003, registrando una participación de 11.600 deportistas de 51 países -por encima de los 9.000 atletas de Barcelona 92-. El impacto económico del campeonato fue de 60 millones de euros y la organización tuvo superávit.
Estos datos los ofrece Owen García, bombero y propulsor de la candidatura, que mantuvo un estrecho contacto con los organizadores de Barcelona. García, que participó en los juegos celebrados en Quebec en 2005, empezó a 'rumiar' la idea cuando supo del doscientos aniversario del parque de Bomberos granadino. El Ayuntamiento acogió con entusiasmo el proyecto y en febrero de 2014 el alcalde remitía una carta a los organizadores para ofrecerse como candidata.
Para que la candidatura fuera admitida, la ciudad debía remitir esa carta, un cuestionario respondiendo a las infraestructuras de la ciudad y abonar una fianza de 5.000 dólares que serían devueltos de apearse de la competición. Granada pasó este primer corte, junto a Rotterdam, Seúl y Santander. El siguiente paso era la visita de unos técnicos de la organización para comprobar, sobre todo, el estado de las instalaciones deportivas.
«La ciudad anfitriona debía correr con los gastos de esa visita, un máximo de cuatro personas», explica Owen García. Ayuntamiento, Diputación y Convention Bureau decidieron abonar ese viaje, con una aportación de 6.000 dólares cada uno, para permitir que los técnicos evaluaran 'in situ' la idoneidad de la ciudad. «Pero a los tres días de haber aprobado este reparto, el Ayuntamiento nos comunica que se retiran de la candidatura», explica García.
El bombero, que ha trabajado durante meses en este proyecto, explica que los únicos gastos que iban a tener los organizadores 'a fondo perdido' eran ese viaje, y el que debía hacer la delegación granadina a Fairfax para defender la candidatura. Poca cantidad, a su juicio, para lo que podía ganar la ciudad con la presencia de unas 35.000 personas durante diez días en la ciudad. El funcionario explica que los organizadores del evento en Barcelona ya estaban trabajando con Granada para aportar su experiencia y que la ciudad granadina tenía muchas papeletas para ser la elegida.
De ser la anfitriona, Granada tenía que abonar un único canon de 850.000 euros, a repartir entre 6 anualidades. Cabe recordar que el canon para acoger la Universiada fue de tres millones de euros y hubo que construir instalaciones. «Para celebrar estos juegos no había que levantar ningún pabellón ni construir nada, los 65 deportes se celebraban en instalaciones ya levantadas», destaca Owen, que desvela además que cada participante paga 100 dólares de inscripción, dinero que revierte directamente en la organización, asegurando un millón de dólares, para una estimación de 10.000 participantes.
El funcionario de extinción de incendios señala que ya habían contactado con empresas que estaban dispuestas a participar como patrocinadoras y que había una firma interesada en gestionar la reserva de hoteles. «Las pruebas se iban a celebrar en Granada y su área metropolitana, Sierra Nevada y la Costa Tropical, y todos los organismos con los que habíamos contactado estaban encantados con la idea», apunta García.
El propulsor de la candidatura lamentó que se haya dejado pasar una oportunidad así, cuando estaba todo preparado para acoger la visita de los técnicos que iban a evaluar la candidatura. «Resultaba más barata que la Universiada y con mayor impacto económico; 3.500 participantes frente a unos 12.000 estimados», resumió el funcionario.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.