M. V. Cobo
Domingo, 22 de febrero 2015, 09:56
Cerca de 70.000 personas asistieron a las distintas pruebas deportivas celebradas con motivo de la Universiada 2015. Se llenaron las pruebas de patinaje y la Sierra tuvo nieve para dar y repartir. Una vez acabado el evento, los miembros del comité organizador formado por Ayuntamiento, Junta y Universidad de Granada han hecho cuentas de lo que ha supuesto esta competición deportiva.
Publicidad
Hay dos grandes cifras. El «retorno directo» para la provincia lo cifran en seis millones de euros pernoctaciones, gasto diario de atletas y contratos a empresas. Por otra parte, el desembolso ronda los ocho millones canon a FISU, gasto de la competición y trabajo previo.
Con estas primeras cifras, ofrecidas ayer por los organizadores, las cuentas en bruto salen en negativo, sin contar las inversiones en infraestructuras que quedarán en la provincia. Cosa distinta es que la publicidad de la ciudad y de Sierra Nevada, gracias a la cobertura mediática de la competición, compense. De hecho, esta cobertura está cifrada en unos diez millones de euros si se hubiera pagado como publicidad.
Volviendo al presupuesto. Los seis millones de euros de «retorno directo» se reparten entre 1,8 millones de euros en pernoctaciones, 726.000 euros en gasto medio de los atletas, y 3,5 millones en contrataciones a empresas granadinas megafonía, lavandería, autobuses, taxis o compra de medallas. Esta sería la cuenta de ingresos.
En el lado del gasto, los ocho millones se reparten entre los tres millones del canon a la FISU que se revirtió la competición, unos cuatro millones en gastos corrientes aportados por Junta, Ayuntamiento y Universidad para contratar con unas treinta empresas granadinas los servicios y cerca de un millón de euros en trabajo de los años previos. Cerca de ocho millones, cifra lejana a los inicialmente presupuestados se habló de 11 millones en noviembre y también de 250 millones cuando Granada fue elegida sede.
Publicidad
De esta cantidad habrá que descontar las aportaciones que han hecho los patrocinadores algunas en dinero y otras en especie, que todavía no se han cerrado. De hecho, este periódico solicitó ayer, sin éxito, el desglose del presupuesto del evento, cifras que al parecer no se han terminado aún. Los responsables políticos valoraron ayer, sobre todo, sino el impacto mediático que había tenido el evento.
En este balance de la competición se pueden destacar las 4.309 personas acreditadas, de las que 2.420 eran atletas y personal de la Federación Internacional de Deporte Universitario FISU por sus siglas en inglés. técnicos, jueces y personal especializado. Han participado en las distintas pruebas jóvenes de 540 universidades de todo el mundo.
Publicidad
Imaginación
El alcalde, José Torres Hurtado, encabezó la rueda de prensa en la que se ofrecieron estos datos y en la que estuvieron presentes la delegada del Gobierno de la Junta, Sandra García, y el rector de la Universidad. Francisco González Lodeiro. El regidor destacó que «Granada ha demostrado que tiene capacidad suficiente para organizar cualquier tipo de evento». Una vez acabada la competición, y pese a las dudas que han acompañado todo el proceso, la FISU ha calificado la Universiada granadina con 4 puntos sobre 5. «Nada de derroche y sí imaginación, sin grandes inversiones públicas», así resumió el primer edil el espíritu que ha impregnado esta competición deportiva que no pudo aglutinar finalmente todas las pruebas en la provincia, ya que algunas se celebraron en Eslovaquia.
El alcalde destacó el «alto interés» que han mostrado los granadinos por asistir a las competiciones, que han sido gratuitas. Y reseñó que los deportistas participantes lo han pasado muy bien en Granada, por lo que confió en que «se lleven un magnífico recuerdo y alguno vuelva convertido en presidente, como le ocurrió a Clinton».
Publicidad
La imaginación que ha marcado esta Universiada, para paliar la falta de medios, ha sido tomada como ejemplo tanto por la FISU como por otros países. Así ha ocurrido con el hecho de que no se levantara una villa olímpica y se usaran las plazas hoteleras, o con el contrato con los taxis de la ciudad para servir como servicio de transporte, en lugar de tener que alquilar coches y contratar conductores, como se suele hacer en estas competiciones.
Otro de los ejemplos de ahorro ha sido el del proyecto Universiada verde, que sustituyó los tradicionales manuales y folletos en papel para los participantes, por aplicaciones para descargar en el móvil con toda la información necesaria.
Publicidad
Los organizadores destacaron ayer que Granada ya contaba con muchas de las infraestructuras necesarias para la competición, por lo que no ha resultado muy caro acoger la Universiada.
Inversiones previas
Cabe recordar que Sierra Nevada había invertido 10,5 millones en la estación de esquí para ejecutar una segunda balsa de nieve producida, el telesilla Emilio Reyes, la nueva pista Visera, la pista Universiada, el half pipe o el aparcamiento Sabinillas. Todas estas infraestructuras permanecen en la estación para mejorar su explotación comercial, además de permitir que sea sede de grandes competiciones.
Noticia Patrocinada
La Universidad también ha sufragado la construcción del pabellón de Fuentenueva, que tiene un presupuesto de 4,5 millones de euros aunque solo se ha ejecutado la primera fase. El pabellón Mulhacén se sufragó con una concesión administrativa a 50 años.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.