Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Juan Ramón Olmos
Lunes, 23 de febrero 2015, 00:27
Fueron 56.791 los granadinos que, durante 2014, hicieron las maletas para conseguir un empleo en otra provincia española. A cambio, llegaron desde fuera a Granada 49.039 personas que obtuvieron un trabajo. Esa es la principal conclusión local que se extrae de un informe hecho público esta semana por Randstad, que ha recopilado los datos que trimestralmente publica el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal).
En total, el balance es negativo para la provincia, pues el saldo entre los llegados y los que se marcharon el año pasado es de 7.752 personas. Si analizamos más de cerca las estadísticas del SEPE, observaremos que ninguno de los trimestres arrojó un resultado positivo para Granada. De hecho, el peor fue el segundo, correspondiente a los meses de la primavera, cuando la provincia perdió a 3.618 personas (casi la mitad que en todo el 2014).
El sector en el que Granada perdió a más empleados fue el de los servicios, que arrojó un balance negativo de 11.050 personas. También tuvo idéntico signo el de industria, que dejó marchar a 290 trabajadores. En contraste, el de agricultura y pesca registró un resultado positivo de 3.695, y el de la construcción también acabó con 462 personas más.
En el caso de las llegadas a la provincia, el trimestre en el que más gente de fuera consiguió un empleo en Granada fue el cuarto (14.250 personas), con el adelanto de la campaña de la aceituna, que hizo que la agricultura superase a los servicios en cantidad de no granadinos contratados en la provincia (fueron 6.782 frente a 6.182). Por otro lado, ese mismo trimestre fue en el que más granadinos se marcharon a otra provincia con un contrato bajo el brazo, con la salida de 15.600 personas.
Para comparar los datos entre las distintas provincias, Randstad calcula la tasa o ratio de movilidad, que refleja el porcentaje de contratos que implican movilidad sobre el total de contratos firmados. En Granada, esa tasa se queda en el 11,8%, casi en la media andaluza, que es del 11,9%. En consecuencia, casi el 12% de los contratos registrados en Granada implican que el trabajador cambia de provincia para acceder al empleo.
Si comparamos estos datos con los registrados en 2013, comprobaremos que la movilidad laboral creció bastante en este último año tanto en las entradas como en las salidas (habían sido 41.086 y 49.984 en 2013, frente a los 49.039 y 56.791 de 2014). Y, como dato para el optimismo, queda que la pérdida en el saldo total de trabajadores se ha reducido bastante en un año (8.898 en 2013, que han bajado a 7.752 personas en este último año).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.