Producción de miel.

La miel granadina, ante la "amenaza china"

La provincia posee una de las dos únicas mieles con Denominaciones de Origen Protegidas de España, pero los apicultores lamentan que "España se ha convertido en un sumidero de miel china de muy baja calidad"

Juan Ramón Olmos

Lunes, 13 de abril 2015, 17:35

Será verdad que no se suele valorar lo que uno tiene en casa. Y quizá sea por ello que no se suele comentar el éxito de uno de los productos de la provincia que menos eco suelen tener en los medios: la Miel de Granada. Este pasado jueves, la consejera de Agricultura de la Junta de Andalucía, Elena Víboras, recordaba que esta denominación de origen es la segunda de España en valor comercializado en el ámbito de la miel nacional -aunque bien es verdad que solo hay dos en todo el país-.

Publicidad

Son algo más de 51.000 colmenas las que se encuentran actualmente en Granada, y producen en torno a 800 toneladas de miel en las diferentes comarcas de la provincia. ¿Cuáles son estas? Las principales son Sierra Nevada-Alpujarra, Valle de Lecrín, La Costa, los Montes Orientales, la Vega y Zona Norte de la provincia. La DOP Miel de Granada ampara a ocho tipos de miel producidas en la provincia: azahar, cantueso, aguacate, tomillo, romero, mil flores, castaño y de la sierra.

En menos de dos meses, se cumplirá una década desde que la Miel de Granada fue reconocida por la UE como Denominación de Origen Protegida. Esa vertiente exterior de este producto es otro de los factores que conviene tener en cuenta a la hora de hablar de él. Ya hace casi cuatro años que se introdujo en el mercado chino con una primera partida de ocho toneladas, aunque antes ya se había empezado a vender en países como Estados Unidos, China, Malasia, Francia, Alemania o Portugal (estos tres últimos son los que importan la mayor parte de la miel nacional).

Sin embargo, si esa salida al mercado chino fue un motivo para el optimismo en este ámbito en 2011, hoy se mira a China desde los apicultores granadinos con cierto resquemor. Durante la última reunión de COAG sobre el sector en la provincia, celebrada el pasado mes de febrero, se destacó que "dos terceras partes de las mieles que consumimos son procedentes de ese país. España se ha convertido en un sumidero de miel china de muy baja calidad".

Por ello, desde esta organización apuestan por "llevar a cabo más controles en las fronteras para detectar fraudes por mieles adulteradas, así como la presencia de residuos en ellas". También abogan por "seguir produciendo mieles de calidad y diferenciarlas". Y a los granadinos nos queda la responsabilidad de consumir la miel que se produce en nuestra tierra antes que la de otras latitudes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad