El cáncer de colon y recto suple al de pulmón como el más generalizado

El primer registro sobre nuevos casos de esta enfermedad realizado por Redecan estima en 241.284 los registrados en España durante 2014

Daniel Olivares

Martes, 5 de mayo 2015, 01:11

El primer registro exhaustivo sobre la incidencia del cáncer entre la población, elaborado por la Red Española de Registros de Cáncer (Redecan) y presentado ayer en Granada en la Escuela Andaluza de Salud Pública, cuantifica en 241.284 los nuevos casos estimados en 2014, de los cuales, 145.813 se detectaron en hombre y 95.471 en mujeres. El cáncer más frecuente fue el de colon y recto, con un total de 39.553 nuevos casos. Le siguen el cáncer de próstata, con 32.641, el de pulmón, con 27.859, y el de mama, con 26.354 nuevos casos. A más distancia se sitúa el de vejiga urinaria, con 20.254. Por sexos, el cáncer más frecuente entre los hombres fue el de próstata (32.641 casos), colon y recto (23.482), pulmón (22.455) y vejiga urinaria (16.756 casos), mientras que en las mujeres lo fueron el de mama (26.354), colon y recto (16.071) y cuerpo uterino (5.963).

Publicidad

Los datos han sido obtenidos a través de los quince registros poblacionales de Redecan en distintas provincias, entre ellas Granada, aunque también se han utilizado bases de datos de mortalidad por cáncer proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística, de las distintas comunidades autónomas y también de los hospitales, según detallaron ayer la presidenta de Redecan y director del registro de cáncer de Granada, María José Sánchez, y el secretario de la red, Jaume Galceran, que estuvieron acompañados en la presentación de este primer estudio por la subdirectora de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Paloma Casado, y por el director de la Escuela Andaluza de Salud Pública, Joan Carles March.

Aumenta en mujeres

Uno de los aspectos que más destacaron los responsables de Redecan es el descenso en la incidencia del cáncer de pulmón, sobre todo entre los hombres, una enfermedad que ha pasado de ocupar la primera posición de los cánceres más frecuentes para pasar a la tercera. Por contra, los datos señalan que se ha producido un incremento de casos nuevos entre las mujeres y ha pasado a ser el cuarto más frecuente con 5.404. La explicación, según Sánchez y Galceran, es que «la prevalencia del consumo de tabaco» ha disminuido en el género masculino y ha aumentado en el femenino.

En España es la primera vez que se realiza esta estimación, sin embargo, en otros países europeos como Francia o Italia ya venían recogiéndose este tipo de datos. En comparación con la media de la Unión Europea, la incidencia del cáncer es «ligeramente superior» en España, que ocupa la décimo segunda posición entre los países miembros en el caso de los hombres. Por tipo de cáncer, la incidencia fue superior a la media europea en los de pulmón, colon y recto, estómago, vejiga urinaria, hígado y laringe y en los linfomas no hodgkinianos, y una incidencia similar de cáncer de labio, cavidad oral y faringe. La estimación de la incidencia del cáncer de próstata proyectada hasta 2014 está sujeta a una gran dificultad ya que podría estar influenciado por el uso del test del antígeno prostático específico (PSA), según el informe. En mujeres, España presentó una tasa inferior a la media de la Unión Europea y ocupó la vigésima segunda posición. De hecho, nuestro país presentó una tasa inferior a la media de la UE-27 para el cáncer de mama, con 85,9 nuevos casos frente 108,8 por cada 100.000 mujeres.

Más casos en el norte

Uno de las particularidades que sí sigue un patrón similar al de la Unión Europea en España es que existe una relación con «el gradiente norte-sur» que señala, curiosamente, que la zona sur del país registra menos incidencias de nuevos casos de cáncer con respecto a la norte. Los responsables de Redecan no supieron precisar a qué se debe esta circunstancia, aunque apuntaron la posibilidad de que los «diferentes estilos de vida» estén «posiblemente» detrás de ello.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad