Edición

Borrar
Imagen de la realización de una colonoscopia, técnica para detectar el cáncer de colon, el más frecuente en la actualidad.
Granada, segunda con menos incidencias de cáncer entre hombres y quinta entre mujeres

Granada, segunda con menos incidencias de cáncer entre hombres y quinta entre mujeres

La tasa de casos en el género masculino es de 406 nuevos por cada 100.000 personas y de 255 en las féminas, según el informe

Daniel Olivares

Martes, 5 de mayo 2015, 01:12

En la provincia de Granada se dan 661 nuevos casos de cáncer por cada 100.000 personas. Es la tasa de incidencia del cáncer entre la población granadina, según se extrae del estudio de Redecan. Por sexos, 406 casos se dan entre los hombres y 255 entre las mujeres. Con respecto a los datos de las otras quince provincias que cuentan con un registro de cáncer, Granada ocupa la decimotercera posición en el grupo de hombre y el undécimo en el de mujeres. Para hacerse una idea de la diferencia, el País Vasco, primera en hombre, registró una de tasa 550 entre los hombres, y de 287 entre las mujeres (segunda tras Navarra).

Entre los factores de riesgo, el más importante es el consumo de tabaco, responsable de un 80-90% de los casos de cáncer de pulmón, aunque también incide en otros como el de vejiga urinaria, según el informe. El riesgo de los fumadores es hasta nueve veces superior al riesgo de los no fumadores. Además, el tabaquismo pasivo es también un factor de riesgo demostrado, según la Agencia Internacional de la Investigación del Cáncer IARC. Otros factores de riesgo son la contaminación ambiental originada por vehículos a motor o por industrias, la exposición ocupacional a diversas sustancias químicas como el arsénico, el cromo o el cadmio, la exposición al gas radón en viviendas y en minas y la exposición a radiaciones ionizantes. Como sucede en otros cánceres, el consumo de frutas y verduras tiene un efecto protector.

Tasa baja en cáncer de mama

La exposición a estos factores varía mucho entre personas y poblaciones y esto explica la gran variabilidad geográfica y temporal en la incidencia del cáncer de pulmón. Siendo el tabaco el factor de riesgo más importante, las variaciones en la prevalencia del tabaquismo son el principal factor explicativo de esta variabilidad. En los hombres, desde un punto de vista geográfico, en el periodo 2003-2007, La Rioja (42,1 por 100.000), Canarias (43,4 por 100.000) y Granada (43,4 por 100.000) presentaron tasas ajustadas muy bajas en comparación con Mallorca (59,5 por 100.000) y Asturias (59,4 por 100.000).

En los casos de cáncer de mama, dentro de España los registros con tasas ajustadas más elevadas en el periodo 2003-2007 fueron Navarra (69,6 por 100.000), Tarragona (68,8 por 100.000) y Girona (67,8 por 100.000), y las más bajas Cuenca (50,6 por 100.000), Ciudad Real (51,6 por 100.000) y Granada (54,8 por 100.000), observándose un cierto gradiente norte-sur. En cambio, en el cáncer de cuerpo uterino, las tasas menores se dieron en Albacete (10,5 por 100.000) y Canarias (10,9 por 100.000) y las mayores en Murcia (15,9 por 100.000) y Granada (15,4 por 100.000).

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Granada, segunda con menos incidencias de cáncer entre hombres y quinta entre mujeres