Edición

Borrar
Nelson Bocaranda, delante de un logo de 'runrun.es', en una foto tomada ayer en Caracas antes de partir hacia Granada
«En Venezuela se ha restringido la libertad y con Twitter hemos crecido»

«En Venezuela se ha restringido la libertad y con Twitter hemos crecido»

Nelson Bocaranda, director de 'runrun.es' y uno de los periodistas venezolanos más populares de su país, crítico con los gobiernos de Chávez y Maduro, estará en #TATGranada

Javier F. Barrera

Sábado, 20 de junio 2015, 02:39

El célebre periodista venezolano Nelson Bocaranda Sardi (Boconó, 1945) estará en al evento #TAT Granada, que tendrá lugar los próximos lunes y martes. Es el periodista más popular en Venezuela, con 1,97 millones de seguidores en Twitter (el presidente del Gobierno, Nicolás Maduro, tiene 2,35 millones de seguidores). Es director de www.runrun.es, locutor en Circuito Éxitos (Unión Radio) y colaborador habitual de Venevisión y 'Diario El Universal'. A sus 70 años, este veterano periodista vive en la cresta de la ola de su carrera profesional, ya que fue el primero en informar de que el presidente de Venezuela entre 1999 y 2013, Hugo Chávez, se encontraba en enfermo. Esto provocó que desde diferentes esferas del gobierno venezolano se le acusara de trabajar para la CIA, algo que nunca se pudo demostrar. Fue crítico con Chávez y lo es con su sucesor, Nicolás Maduro.

-Medio siglo de periodismo a sus espaldas. Diga de qué se arrepiente y qué no ha hecho o dejado de hacer, qué no volvería a hacer nunca y, sobre todas las cosas, por qué tenemos la mejor profesión del mundo.

-Son 53 años a las espaldas de haberme formado poco a poco para llegar ya al cúmulo de año que me ha tocado. No me arrepiento de nada, a lo mejor sí de haber logrado entrevistar a algunas de las personalidades más importantes del mundo, quizás me faltaron algunas por los medios donde estuve trabajando no querías gastar. Pero de arrepentirme, nada. He hecho el trabajo que he podido. Sí me falta por hacer son programas de periodismo histórico, de personajes desaparecidos y situaciones como la independencias de Venezuela. ¿Qué no volvería hacer nunca? A lo mejor, en alguna entrevista, no haber sido más audaz o más agudo en alguna pregunta. Pero, definitivamente, creo que es la mejor profesión del mundo.

-Ganó un premio Ondas en 1969. ¿Fue así como conoció España por primera vez? ¿Qué sensación tuvo de aquel país que nosotros describimos como en blanco y negro?

-Gané el premio Ondas en 1969, pero no fue la primera que conocí España. Había estado en ocasiones anteriores. Conocí bastante España en el gobierno de Franco y también pude vivir el 'boom', la apertura, el destape, como lo llamaron ustedes, y porque tuve muy buenos amigos periodistas allí. Fui muy amigo de Cirilo González, de Radio Nacional de España, y también de Jesús Hermida, que acaba de fallecer. Fuimos compañeros en Nueva York. He tenido muy buena relación con España. Fui de los primeros clientes de la agencia Efe. Ese Ondas me lo gané y me tocó estar allí con Narciso Ibáñez Serrador y con Mike Connors, que hacía el papel de Manix. Tuve la gran suerte y la dicha de que, aunque era la dictadura, me lo entregara Adolfo Suárez, a quien entrevisté luego varias veces. Mantuve con él alguna amistad cada vez que nos veíamos.

-Posteriormente viajó en avión con el presidente venezolano Carlos Andrés Pérez y con un pasajero de lujo. ¿Quiere compartir esa historia?

-Sí, yo, parece un chiste, 'hablaba inglés' y el Gobierno de Venezuela me invitó. Yo estaba trabajando entonces en Nueva York al frente de la oficina de Turismo e Información de Venezuela, en los años setenta, y el presidente Pérez viajó a los países árabes de la OPEP. Después de recorrer esos países y Austria, nos fuimos a la Internacional Socialista, en Ginebra. Allí Pérez invitó a 'Isidoro', alias de Felipe González, a que se viniera en el avión. Cuando llegamos a Madrid el presidente Pérez salió por la puerta delantera y cuando vio al príncipe (Juan Carlos) le dijo: «Aquí le traigo una sorpresa, le traigo a 'Isidoro'». Felipe y yo, cada vez que nos hemos visto, recordamos aquel momento, cuando viajó con nosotros para enfrentar lo que iba a ser la democracia española. Luego le entrevisté varias veces.

-¿Qué soluciones ve para la normalización de Venezuela?

-La solución tiene que ser un diálogo que el Gobierno no ha querido. Maduro ya se siente pegado a la pared, no tiene apoyo popular, va bajando tres puntos mensualmente y no quiere enfrentarse a unas elecciones parlamentarias que tenían que estar ya anunciadas para hacerse antes de diciembre. No lo han anunciado esperando las primarias que tienen el PSU y sus adláteres comunistas y de izquierdas del Pueblo Patriótico, porque no saben cuáles serán los resultados internos de la cantidad de problemas que tienen ellos internamente. Aquí hay chavismo, pero no madurismo. Los chavistas no están con Maduro. Y ante esta crisis, con una inflación que puede llegar al 200% este año, escasez de alimentos, criminalidad desbordada, problemas de electricidad... Cuba está saliendo adelante con lo que le dio Venezuela y Venezuela está volviendo a ser ahora lo que fue Cuba en su momento. Es dramático, la solución para una normalización democrática tiene que pasar por el diálogo. Pero trancó todos los diálogos porque no le interesa. Está gobernando en el caos y está provocando la pauperización del país. El diálogo ha de ser impulsado desde fuera.

-¿Qué supone ser un periodista como usted en la Venezuela de Chávez y Maduro? ¿Su crítica le hace ser blanco de muchas presiones?

-Vivir en la Venezuela de Chávez y Maduro es someterse al blanco de muchas presiones, por supuesto. Creo que me he enfrentado durante mucho tiempo al Gobierno al denunciar verdades en medios que estaban en manos de gente decente, cuando estaban en manos de empresarios y no del gobierno. El Gobierno ha ido cercenando libertades. Me quitaron un programa en una radio, me tuve que ir a otra, a hacer un programa más liviano, con algo de humor. En Venevisión, donde estuve 22 años, los últimos tres años me los pagaron para que no apareciera en el aire para no disgustar a Chávez. Por suerte, me tocó conseguir la primicia de la enfermedad de Chávez. Obligué a Chávez a la semana a reconocer que tenía cáncer. Mantuve enterado al país en contra de lo que ellos querían, que no se supiera. Pasé seis meses en Miami porque me estaba persiguiendo la fiscalía. Dijeron que yo había puesto un tuit que había provocado muertos en un día electoral. Resultó falso. Querían saber mis fuentes. Les dije que mis fuentes eran dos, una de la plaza de Venezuela o otra de la plaza del Silencio, dos fuentes luminosas de agua. Y así me dejaron tranquilo.

-¿Qué representa Twitter en su actividad diaria?

-Lo uso bastante. A veces paso días que no lo utilizo mucho, pero me sirve para dar información. Tan es así que mis tuits provocaron que creáramos 'runrun.es', cuando me sacaron de la radio y la televisión. Y hemos logrado a través de Twitter tener cuatro o cinco millones de visitas mensuales. Y tengo ya 16 periodistas trabajando, sobre todo periodistas de investigación. Tenemos registrado 'runrun.es' en España para evitar tenerlo registrado en Venezuela y ser blanco de más presiones adicionales.

-¿Qué mejoraría de Twitter? Va a conocer al CEO de Twitter, Dick Costolo, ¿qué le pediría?

-Comencé a usar Twitter porque un buen amigo, Eduardo Hauser, que luego terminó siendo socio nuestro en 'runrun.es', me aconsejó y me dijo: «Mira, ante esas persecuciones que tienes, empieza en Twitter». Me dijo que un periodista en Egipto lo metieron preso y con Twitter llamó a 2.500 personas. Tú tienes que tener ese apoyo de la gente. Así empecé poco a poco y fuimos creciendo a medida que daba informaciones que no me permitían en otros medios. Aquí se ha restringido totalmente la libertad, de trabajo, de medios y todo esto, y Twiter me ha servido para ir creciendo en eso y darle a la gente información permanentemente. Me siento complacido con Twitter. Lo único que pediría al señor Costolo es que me ayudaran a eliminar a unos impostores que no solo me han hackeado mi cuenta, sino que han puesto una foto mía.

-¿Qué le parece #TATGranada?

-Me parece extraordinario porque Twitter, aquí, a pesar de que en otros países Facebook le ha sobrepasado en cuanto a información y todo, creo que sigue siendo una herramienta extraordinaria. #TATGranada va a ser positivo para todos lo que vayan.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal «En Venezuela se ha restringido la libertad y con Twitter hemos crecido»