Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
M. V. Cobo
Martes, 18 de agosto 2015, 00:36
A finales del año 2014 se puso en marcha la unidad móvil para personas sin hogar del Ayuntamiento de Granada. Cuatro personas -dos contratadas y dos voluntarias- salen desde entonces a la calle tres veces en semana para atender a transeúntes. En estos meses han logrado elaborar algo similar a un censo de personas sin hogar, localizando a un centenar de personas que duermen al raso en las calles de la capital. El trabajo de acercamiento fue lento, y a veces con dificultades, pero a día de hoy, el personal de Cruz Roja que se hizo cargo de este servicio ha logrado establecer una relación de confianza con estos usuarios, de los que un 10% ha logrado salir de la marginalidad tras haber entrado en alguno de los recursos asistenciales.
El concejal de Bienestar Social y alcalde en funciones, Fernando Egea, hizo públicos ayer los datos de los primeros seis meses de funcionamiento de este servicio, que está dotado con 40.000 euros anuales de presupuesto municipal, a los que hay que sumar otros 12.000 euros de patrocinio que aporta CajaGranada.
La unidad móvil de personas sin hogar nació como un recurso de «acercamiento, proximidad y escucha», explicó Egea. Se trata de un servicio que sirve de puente entre la calle y la red de recursos de atención a personas sin hogar. «Muchos no saben ni siquiera los recursos a los que pueden acudir», explicó Egea.
Marginalidad
En la unidad móvil viaja un conductor y una diplomada en Enfermería, además de dos voluntarios de Cruz Roja. «Esto nos permite dar asistencia sanitaria cuando es necesario y en ocasiones se realiza acompañamiento a recursos hospitalarios», precisó el edil. La atención de estos profesionales y voluntarios permite derivar a algunas de estas personas a los albergues de que dispone la ciudad, y al Centro de Orientación y Atención Social a Personas sin Hogar (COAST), donde se desarrolla un trabajo de intervención profesional orientado a mejorar su calidad de vida y a recuperar el contacto con sus familias. La unidad móvil se encarga de hacer una búsqueda activa en horario de mañana y tarde, tres días a la semana, atendiendo las necesidades básicas de estos transeúntes. En este primer semestre de funcionamiento han realizado cien salidas, 77 de ellas en horario de tarde-noche y 23 en horario de mañana. En cada una de estas salidas se atiende a entre 6 y 25 personas por regla general. El mayor número de atenciones se produjo durante la ola de frío, entre el 4 y el 8 de febrero, periodo en el que la unidad móvil salió a diario. El perfil más habitual entre los usuarios de este servicio es el de hombres, con una edad media de 42 años, con estudios de secundaria, nacionalidad española y que llevan una media superior a los tres años sin hogar.
Algunos de los problemas que le conducen a la calle son el consumo de sustancias tóxicas y especialmente el alcohol; la enfermedad mental, en ocasiones sin diagnosticar; el desempleo de larga duración; inmigrantes sin empleo y con bajos recursos socio-familiares y económicos; grandes fracasos económicos; personas con historias largas de institucionalización y entradas y salidas en prisión; y graves conflictos familiares.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.