Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
M. V. Cobo
Miércoles, 18 de noviembre 2015, 00:19
Cuatro años han dado para mucho. Preguntas, solicitudes de informes, intervenciones... Los once representantes elegidos por Granada para que fueran su voz en el Congreso de los Diputados y en el Senado empezaron a desarrollar su labor en diciembre de 2011. Con la legislatura concluida, y con las próximas elecciones generales a casi un mes vista, es el momento de comprobar qué se ha hecho y cómo se ha hecho.
Empecemos por el Congreso de los Diputados. En el gráfico que tienen a continuación, pueden comprobar cuánto ha intervenido cada uno de los siete representantes granadinos en esta cámara durante los últimos cuatro años y en qué materia:
Un análisis meramente cuantitativo de sus actividades llevaría a pensar que los tres representantes del PSOE trabajaron casi ocho veces más que los cuatro del PP. Ahora bien, cuando se analiza cada intervención, se comprueba que algunas de ellas tenían truco. Por ejemplo, si el socialista José Martínez Olmos se planteaba conocer las plazas de PIR (Psicólogo Interno Residente) ofertadas por el Ministerio de Sanidad y sus solicitantes en España, enviaba una pregunta por provincia y comunidad autónoma al respecto en lugar de hacer una general. Así, el balance final era de 62 cuestiones en lugar de sólo una.
Martínez Olmos fue, como pueden observar, el diputado por Granada que más intervino durante la pasada legislatura. En su balance de actuaciones, más allá de su dedicación a la Sanidad, sorprende su interés en Melilla. Ya que el PSOE no había sacado allí ningún escaño en las elecciones de noviembre de 2011, Martínez Olmos asumió la labor de representar a su partido en la ciudad autónoma. Lo hizo hasta el punto de presentar más de 300 iniciativas sobre Melilla por las apenas 21 del diputado popular por esa circunscripción.
Si Martínez Olmos encabezó el cartel electoral del PSOE en 2011, Concha de Santa Ana hizo lo propio para el PP. Especializada en el ámbito de las infraestructuras, repitió en el puesto que ya había ocupado en la anterior legislatura: portavoz adjunta de la comisión de Fomento. Sin embargo, no estuvo tan activa como en año anteriores, pues si de 2008 a 2011, y con el PP en la oposición, protagonizó 1.007 intervenciones, ya con su partido gobernando se ha quedado en 75.
Su contrincante en esos debates ha sido Manuel Pezzi, sin duda el protagonista de los momentos más mediáticos de los diputados por Granada. En estos últimos cuatro años, además de para envolverse en una bandera andaluza durante el Debate del Estado de la Nación, tuvo tiempo para pedir información en multitud de ocasiones sobre el AVE, para criticar en un tuit a Rafa Nadal «el tenis español en segunda categoría mundial pero gracias a Nadal estamos en primera categoría de calzoncillos», escribió para luego disculparse o para destacar en los debates sobre dopaje en el deporte y las cuentas de los clubes de fútbol. También tuvo un rifirrafe con la vicepresidenta primera del Congreso, Celia Villalobos, a la que le dijo: «No me acose hoy, que estoy muy sensible, me siento con mobbing».
A sus 67 años, Pezzi no fue el diputado por Granada más veterano de la legislatura. Esa condición le correspondió a Eugenio Nasarre, quien ha protagonizado un papel discreto en temas educativos durante los últimos cuatro años. Lleva más de un año sin protagonizar intervenciones en el Congreso, más o menos desde que calificara en un artículo la retirada de la reforma de la Ley del Aborto que promovía Gallardón como una «amarga derrota».
Quien también defendía esa reforma era otro diputado por Granada del PP, José Miguel Castillo, y de hecho llegó a manifestar en el Congreso que la voluntad del anteproyecto que no llegaría a salir del Consejo de Ministros era «retornar al consenso que sobre este asunto estuvo vigente entre 1985 y el año 2010». Además, se centró en asuntos relacionados con la Justicia.
El único diputado por Granada que ejerció también como alcalde de su municipio durante hasta junio de 2015 fue Pablo García, del PP. Albolote fue, gracias a él, protagonista de hasta 13 de las preguntas que realizó por escrito en esta legislatura. También ocuparon su atención los temas de la seguridad y el tráfico.
Por último, Elvira Ramón, del PSOE, ha sido durante estos últimos cuatro años vocal y portavoz adjunta de la Comisión de Asuntos Exteriores. De ahí que en sus intervenciones haya hablado de la situación de los derechos humanos en Guatemala, de pedir el cierre de Guantánamo o de potenciar las pymes españolas en Colombia. En cuanto a sus actividades por Granada, destacó especialmente su interés en la agricultura.
Senado
La posición dominante del PP sobre el PSOE que se daba en el Congreso (4 diputados frente a 3) se acentuó en el Senado durante la legislatura entre 2011 y 2015, con tres representantes populares frente a un único socialista. Sin embargo, como pueden observar, la actividad del senador del PSOE fue mucho mayor que la de los del PP:
Los tres senadores del PP incurrieron en una curiosa casualidad: presentaron exactamente el mismo número de preguntas escritas (129), que firmaron de forma conjunta. En las suyas, Sebastián Pérez, también durante estos años, presidente de la Diputación, se referió a ámbitos como la seguridad, las prestaciones para el empleo o la vivienda.
Otro miembro del PP en el hemiciclo con cargo importante fuera de la cámara en este caso, alcalde de Armilla durante año y medio fue Antonio Ayllón, que durante su primer año como senador sólo planteó una pregunta por escrito. A partir de enero de 2013, cuando se produjo una moción de censura que le dejó fuera como regidor, su actividad como senador se multiplicó: de una sola cuestión en 2012 a 58 en 2013, 65 en 2014 y 5 en 2015.
La única mujer granadina que formó parte del Senado en estos últimos cuatro años fue María José Martín. Además de las cuestiones por escrito, fue la única del PP que realizó una pregunta oral en el Pleno sobre Educación, mientras que firmó cuatro mociones en comisión relacionadas con Granada, y sólo en una en acuerdo con el PSOE. Fue la que tenía que ver con el pueblo del que es concejal, Baza, y era la que instaba al Gobierno a defender que el Cascamorras formase parte del Patrimonio Inmaterial de la Unesco: «Es una fiesta que une a dos pueblos y que merece esta calificación», afirmó.
En ese debate participó también el socialista Juan Manuel Fernández quien, durante estos años, ha ejercido como portavoz de la Comisión de Fomento, lo que le ha llevado a protagonizar varios encendidos debates mediante interpelaciones y preguntas orales con la ministra del ramo, Ana Pastor. Hasta cien cuestiones hizo sólo sobre el AVE en estos cuatro años y hasta 1.073 de las 2.348 que envió por escrito se referían a la sanidad. Del millar de cuestiones sanitarias, 876 las mandó en el margen de seis días entre el 29 de noviembre y el 4 de diciembre de 2013 junto a otros senadores socialistas, como Juan Cornejo, José Antonio Griñán o José Antonio Limones, y todas se referían al tiempo de espera para someterse a operaciones de distintos tipos, yendo a aspectos tan concretos como todos los andaluces que llevan entre 61 y 90 días esperando una prótesis de cadera.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.