Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
M. V. Cobo
Domingo, 6 de diciembre 2015, 01:43
La palabra transparencia dejará de ser una declaración de intenciones para los municipios el próximo jueves. La Ley de Transparencia del Gobierno entró en vigor el año pasado para todas las instituciones públicas excepto para los municipios, a los que daba de plazo hasta el 10 de este mes. La capital ha dado el primer paso y este martes activó su portal de transparencia, un espacio en su página web en el que irán introduciendo toda una serie de datos con los que rendirán cuentas sobre su gestión, contratación y uso del dinero público. Muchos de esos datos que están obligados a publicar se pueden consultar ya algunos ya estaban disponibles en la web, aunque en determinados casos están poco actualizados. El último presupuesto que han colgado, por ejemplo, es el de 2014 y sólo aparece un resumen, sin desglosar por concejalías o por partidas. Tampoco está publicada la relación de puestos de trabajo, únicamente un organigrama de julio de 2014.
El Ayuntamiento anunciaba este martes a través de una nota de prensa la puesta en marcha de este portal de transparencia. El concejal de Presidencia, Contratación y Transparencia, Sebastián Pérez, destacaba en el comunicado el cumplimiento del compromiso adquirido por el gobierno municipal sobre la puesta en marcha del portal en el mes de diciembre, «para que los ciudadanos tengan acceso a cuanta información deseen y puedan incrementar sus participación en la administración local».
Datos 'antiguos'
Las leyes de Transparencia hay una nacional y otra autonómica están pensadas para tratar de reducir la posible corrupción en los organismos públicos y para mejorar la participación de los ciudadanos. En esa línea, hay varios indicadores de vital importancia, como son los datos económicos, los de seguimiento de la gestión urbanística y los relacionados con la contratación y el personal.
Si quiere usted saber, por ejemplo, cuál es el presupuesto del que dispone una concejalía, cuánto ha costado poner las luces navideñas de su barrio o cualquier otro asunto relacionado con la gestión de su ayuntamiento, podrá solicitar la información desde el próximo día 10 de diciembre, que es cuando entra en vigor la Ley de Transparencia para los municipios. En el caso de la capital, puede pedir ya esos datos a través del portal de transparencia que comenzó a funcionar ayer.
En este apartado web se puede descargar ya una instancia general que cualquier persona física o jurídica podrá presentar en las oficinas de registro del Ayuntamiento de Granada que abren de 9 a 14 horas. En ese documento sólo tendrá que plasmar su pregunta y dejar sus datos de contacto. También se pueden enviar esas preguntas a través de Internet, pero para eso será necesario tener el DNIelectrónico o el certificado digital avanzado y reconocido.
El municipio al que dirija tiene un mes para responder, pero la ley deja un resquicio abierto para que cada institución decida si facilita o no la información. Así, no se dará respuesta a cuestiones que puedan afectar a la seguridad nacional, la defensa, las relaciones exteriores, la seguridad pública, la prevención, investigación y sanción de los ilícitos penales, administrativos o disciplinarios, la igualdad de las partes en los procesos judiciales y la tutela judicial efectiva, las funciones administrativas de vigilancia, inspección y control, los intereses económicos y comerciales, la política económica y monetaria, el secreto profesional y la propiedad intelectual, la garantía de confidencialidad o el secreto requerido en procesos de toma de decisión y la protección del medio ambiente.
También pueden negar una respuesta en caso de que se refiera a información que esté en curso de elaboración, que sean de carácter auxiliar, que se trate de comunicaciones internas o relativas a información para cuya divulgación sea necesaria una acción previa de reelaboración.
En lo que se refiere a economía, llama la atención que la información presupuestaria es antigua, desde 2014 hacia atrás. Están disponibles los presupuestos de 2012, 2013 y 2014, pero sólo resúmenes, sin bajar al detalle de los gastos por concejalías, por ejemplo. Tan sólo se ofrecen las cantidades por capítulos, por lo que resulta difícil que los ciudadanos sepan, por ejemplo, cuánto se gasta su ayuntamiento en actividades culturales o en servicios sociales. En este aspecto, la ley establece que deben publicarse «los presupuestos con descripción de las principales partidas presupuestarias e información actualizada y comprensible sobre su estado de ejecución, y sobre el cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera». Hay un único dato de 2015: el informe de la Intervención del primer trimestre en el que se informa sobre el periodo medio de pago, la morosidad y el cumplimiento del plan de saneamiento financiero. En el pleno de noviembre, celebrado el pasado viernes, se incluyó el mismo informe, pero relativo al tercer trimestre de 2015, por lo que hay dos informes esperando ser publicados.
Entre los indicadores económicos, los ciudadanos sí podrán acceder a datos curiosos. Son las cifras oficiales del Ayuntamiento. Así, podrán saber que el endeudamiento con los bancos declarado por habitante alcanzaba los 1.122 euros en 2014. El gasto por vecino, lo que al Ayuntamiento le cuesta abrir la ciudad, asciende a 1.311 euros anuales por cada uno. Esta cifra, según el padrón que da el propio Consistorio, supondría 340 millones de euros. Es el coste del personal municipal, el encendido de farolas, la limpieza de calles, recogida de basura o el servicio de transporte público. El tercer indicador, el de la inversión por residente, es bastante más bajo, con 33 euros por granadino en 2014. Este punto se refiere a los gastos que no son ordinarios, como pueden ser la construcción de equipamientos parques o espacios deportivos.
Más fácil será para los ciudadanos conocer lo que ocurre en juntas de gobierno local y plenos, ya que se publican los órdenes del día y las actas. En este caso, bastante más actualizados, con actas de junta de gobierno hasta el pasado 6 de noviembre y pleno del 27 de julio.
Contratos
En materia de urbanismo se agrupan informaciones que antes estaban muy dispersas, como el PGOU y sus modificaciones, así como la información de la contratación pública. Está disponible también la información de contratos menores, aquellos inferiores a 30.000 euros.
El portal también hace autocrítica, ya que incluye un listado de los principales indicadores de transparencia, señalando cuántos de ellos cumple. Se autopuntúa con 53 sobre 80. Aunque no todos los indicadores están respondidos al 100%, como el del organigrama en el que no aparecen las personas que ocupan dichos cargos.
Sebastián Pérez señalaba en el comunicado que este portal es «es uno de los tres grandes ejes que en materia de transparencia va a implantar el Ayuntamiento en el último trimestre del año, junto con la ordenanza de la transparencia y la oficina municipal donde se atenderá personalmente a cualquier ciudadano que quiera formular peticiones de acceso a información».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.