Imagen de uno de los viaductos de la línea de AVE entre Antequera y Granada.

El AVE, a punto de cumplir la mayoría de edad

El paso de los días dejó en evidencia que el tren de Alta Velocidad tampoco llegaría en 2015, ni siquiera con los 'apaños' de la llamada primera fase. Atascos burocráticos, problemas presupuestarios... 2016 debe ser el año definitivo, tras 17 de trámites

M. V. Cobo

Lunes, 4 de enero 2016, 01:09

Los autobuses siguen siendo los 'reyes' en la estación de tren de Granada. En bus se van los pasajeros mientras sueñan con montarse en un tren que les traslade a Madrid o Sevilla en tiempos de Alta Velocidad. Hasta la terminal de Andaluces siguen llegando vagones, pero luego no continúan su camino porque la línea ferroviaria está paralizada mientras duran las obras. La circulación se cortó el 7 de abril, justo después de la Semana Santa, con la ilusión de que alguien podría viajar en menos de tres horas a Madrid para comerse las uvas en la Puerta del Sol. Pero distintas piedras en el camino hicieron que esa fecha quedara descartada, pese a que el Gobierno la mantuvo hasta el mes de noviembre. Superado ese umbral, nada se sabe ahora de una hipotética puesta en marcha del tren, que se anunciaba para febrero. Aunque debe ocurrir en 2016. Se habrán cumplido entonces 17 años de trámites.

Publicidad

El año comenzó bien para esta infraestructura. La idea del Ministerio de Fomento estaba clara: apostaban por traer cuanto antes el servicio AVE, aunque en el camino se quedaran la variante de Loja, el soterramiento y una estación nueva en la capital. En la balanza estaban la urgencia por beneficiar a Granada de la Alta Velocidad y también la escasez de recursos. Y, por qué no admitirlo, 2015 era año de elecciones generales.

Escollos

En primavera ya estaban adjudicados todos los tramos de la obra y los plazos, aunque justos, permitían mantener una llegada en 2015. Pero empezaron a surgir diversos escollos.

La adaptación de la línea en Loja puso frente a frente a Junta de Andalucía y Ministerio de Fomento. En Madrid querían contar con el visto ambiental autonómico, y desde Sevilla afirmaban que no hacía falta. Una cuestión más burocrática que de afecciones medioambientales reales, que acabó resolviéndose sin plantear cambios en el proyecto.

Pero no quedaba ahí la cosa. Con todos los contratos adjudicados, pasaban los días sin que se viese movimiento alguno en la estación y en el tramo de Loja. Ambas obras se habían adjudicado muy por debajo del precio tasado en el proyecto. Una fórmula rayando lo temerario que se había generalizado en estos últimos meses de escasez económica en multitud de obras públicas.

El año de la redacción del proyecto de Rules

  • No ha habido un partido en esta última campaña electoral que no haya nombrado a la presa de Rules entre sus proyectos prioritarios. Es, sin duda, una de las asignaturas pendientes desde hace demasiados años, que este 2016 dará un importante paso. Hace poco menos de un mes, la comunidad de regantes y el Ministerio de Medio Ambiente firmaron el protocolo que sentaba las bases de construcción de las canalizaciones de la presa. Con este importante documento cerrado, ya se ha anunciado que, durante este año, el proyecto de redacción de las conducciones de Rules quedará cerrado por un coste de 4 millones de euros. Una importante noticia para la Costa que, de todas maneras, mantiene que no bajará la guardia hasta que no vea las canalizaciones hechas.

  • Y es que el proyecto de la creación de las canalizaciones no sólo daría la vida a los agricultores que llevan años pagando facturas de luz por las nubes sino que supone la puesta en producción de entre 4.000 y 5.000 hectáreas y la creación de unos 10.000 puestos de trabajo directos e indirectos. Con estos datos, la necesidad de que la presa entre en funcionamiento completamente es vital. Para eso, es necesario que, aunque es competencia del Estado afrontar los más de 200 millones de euros del coste de las obras, la Junta de Andalucía incluya el proyecto de las canalizaciones en su propuesta autonómica para el Plan Hidrológico Nacional de 2015-2021, donde Rules aparece actualmente presupuestada con 50 millones euros hasta 2021. En total se trata de acometer 200 kilómetros en conducciones que salvarían toda la comarca.

Las adjudicatarias de Loja y Granada llegaban al terreno y reclamaban más dinero del que ellas mismas habían ofrecido para quedarse con el contrato. Ni Adif ni el Ministerio de Fomento admitieron nunca ninguna de estas circunstancias, aunque la paralización era evidente. Sólo el subdelegado del Gobierno ofreció algún dato sobre lo que estaba pasando.

Publicidad

Esas reclamaciones de dinero iban prolongando el plazo para acabar la obra, que no terminaban de arrancar. Se daba la circunstancia, superado el ecuador del año, de que estaban casi terminados todos los tramos de obra nueva y comenzaban a acumularse ya las traviesas en la plataforma nueva, mientras que se veía poco movimiento en Loja y la capital granadina. Llegados a final del año 2015, el Gobierno sólo reconoce que las obras están al 95% de ejecución. Documentos internos de Adif comunicaban a los trabajadores que el corte de la circulación se iba a demorar hasta el 7 de febrero, acumulando al menos diez meses sin tránsito de trenes.

Tampoco se sabe cuáles serán las frecuencias que ofrezca Renfe y los destinos, aunque ya deben estar preparando el servicio comercial.

Desde 1999

Desde Renfe apuntan que no está previsto comprar nuevas máquinas para el servicio de Granada, porque ya tienen algunas híbridas que podrían circular por la línea a Granada.

Publicidad

2016 debería ser el año en el que se ponga fin a 17 de obras, con un proyecto a punto de cumplir la mayoría de edad. Los trabajos comenzaron en 2007, en el tramo Valderrubio-Pinos Puente, el primero que se adjudicó. Pero los trámites de esta línea de 125 kilómetros arrancaron en 1999, cuando el Gobierno central afirmó que la conexión AVE a Granada tenía asegurada su financiación. En 2001 se sometió a información pública el proyecto de tren rápido hasta la capital granadina.

Cinco nuevos destinos para el aeropuerto

Si se quiere competir hay que apostar y el aeropuerto de Granada pretende hacerlo este año con la puesta en marcha de cinco nuevos destinos. París, Lisboa, Francfort, Tenerife y Bilbao son las conexiones que la mesa seguimiento del aeropuerto tiene en su plan estratégico. Un plan que empezaría a implantarse a principios de 2016, como el exsubdelegado del Gobierno en Granada Santiago Pérez confirmó hace unos meses y que se sumaría al impulso que se quiere dar a las instalaciones con los 800.000 euros presupuestados en los últimos Presupuestos Generales del Estado. Es una consultora externa la que ha puesto los puntos sobre las íes a los miembros de la mesa de trabajo (entre los que se encuentran Junta, Ayuntamiento y las Diputaciones de Granada) y la que aconseja, sobre todo, que se haga un esfuerzo en las conexiones internacionales. Málaga pisa fuerte y según el plan establecido las líneas extranjeras son las más prioritarias y despuntaría el número de viajeros, ya que actualmente sólo se cuenta con la de Londres de British Airways.

Publicidad

Uno de los aspectos más importantes para que este proyecto salga es el coste. Para que se materialice hay que contemplar una inversión de dos millones de euros, que se asumirían en un 25% por la Diputación de Granada y la Junta de Andalucía; Ayuntamiento de Granada y Diputación de Jaén, un 15% respectivamente; hosteleros otro 15% y un 10%, Cámara y Confederación de Empresarios.

El objetivo de todo es que el aeropuerto Federico García Lorca se convierta en un punto neurálgico en Andalucía Oriental y sepa sacar todas sus potencialidades. En este sentido, la mesa de seguimiento también tiene previsto asistir este año a las ferias y encuentros turísticos internacionales en los que se venda Granada como destino «no como trayecto» , además de incentivar el llamado turismo de negocios, que sólo funciona cuando hay congresos o determinados eventos en la ciudad y que, sin embargo, suele dejar muy buenos resultados.

Publicidad

De sumar a corto o medio plazo algunas de estas rutas, el aeropuerto granadino daría un gran salto cualitativo y cuantitativo. Si con la llegada de British Airways en julio de 2014 se dio un impulso al tráfico aeroportuario, después de años en caída, con esas cinco nuevas rutas, el Federico García Lorca de Granada y Jaén duplicaría el número de conexiones que ofrece actualmente y sus números crecerían de manera exponencial. Actualmente la terminal sólo dispone de conexiones regulares con Barcelona, Madrid, Melilla, Palma de Mallorca y Londres.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad