Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
efe
Miércoles, 10 de febrero 2016, 14:34
Cerca de una treintena de profesionales del Complejo Hospitalario Universitario de Granada ha participado a lo largo del pasado año en nueve expediciones sanitarias de cooperación internacional en Líbano, Palestina, Zanzíbar, El Salvador y campamentos saharauis del área de Tinduf (Argelia).
Las actuaciones se enmarcan dentro de los programas solidarios que la Junta de Andalucía lleva a cabo en el ámbito de la salud para facilitar la incorporación de profesionales sanitarios y de gestión y servicios como cooperantes en oenegés, según ha informado este miércoles el delegado de la Consejería de Salud, Higinio Almagro.
Dentro de los proyectos de solidaridad y ayuda al desarrollo, la administración sanitaria ha destacado la colaboración entre el complejo hospitalario y la Asociación de Amistad con la RASD por su amplia trayectoria e impacto en salud de los refugiados saharauis del área de Tinduf (Argelia), las denominadas Comisiones Médico-Quirúrgicas.
Durante el pasado año supuso el desplazamiento de cinco comisiones, cuatro médicas que han efectuado más de 2.500 consultas, tanto de Atención Primaria como urgentes y de cirugía menor y otra comisión quirúrgica en la que se llevaron a cabo 64 intervenciones de cirugía mayor.
Además, el Complejo Hospitalario Universitario ha donado distinto material médico-quirúrgico, como fármacos, fungibles y material de quirófano, por un importe que supera los 150.000 euros.
Esto ha permitido que se haya podido dotar al Hospital Mártir Ahmed Zein Bol-La de un Servicio de Radiodiagnóstico en un compartimento estanco creado en un camión-tráiler.
Otra de las actuaciones se ha llevado a cabo en Zanzíbar, con la intervención de dos neurocirujanos y un anestesiólogo de los hospitales granadinos.
Además de distintas consultas para evaluar pacientes nuevos y revisar a otros ya intervenidos y niños ingresados con fracturas de cráneo, este equipo hizo trece cirugías durante la semana que permanecieron en el Hospital Mnazi MModja.
En abril se trasladaron a distintos hospitales de Palestina y Líbano en una expedición de cooperación internacional, impulsada por la entidad Palestine Children's Relief Fund (PCRF).
En concreto, en Beirut un equipo de seis profesionales intervinieron a 52 niños de entre 3 y 18 años de distintas patologías asociadas a distrofias musculares y patologías congénitas en el hospital de Hamshary ubicado en los campos de refugiados de Ain-Al Hilweh.
En Palestina, un grupo de seis sanitarios se trasladaron al hospital de Salfeel, en la ciudad de Nablus para atender a 75 niños de patologías tales como hidrocefalias, labio leporino, fisura labio-palatina y otras patologías pediátricas.
Además de estas actuaciones asistenciales específicas, a través de la Escuela Andaluza de Salud Pública, dos facultativos del complejo hospitalario participaron en el proyecto de Diseño del Sistema de Gestión de Calidad para la Mejora Continua en la atención a la salud de la persona, familia y comunidad en El Salvador.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.