Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
ÁNGELES PEÑALVER
Martes, 16 de febrero 2016, 14:07
Los casos de cáncer infantil -hasta los 15 años- se dan en sólo uno de cada 500 niños granadinos, lo que es escaso si se compara con los adultos, pero las familias y los médicos coinciden en que un paciente pediátrico oncológico causa mayor impacto que un adulto. «Se sabe poco de las causas y la prevención es difícil, porque a un bebé de un año no le vas a decir que no fume o que no beba...», explica María José Sánchez, directora del Registro del Cáncer de Granada, donde estudian las tendencias desde 1985. Ayer se celebró el Día Internacional del Cáncer Infantil y no todo fueron malas noticias. La supervivencia de los pequeños de la provincia ha mejorado en los últimos años en 12 puntos. Los diagnosticados entre 2005 y 2008 -con seguimiento hasta 2013- tuvieron una supervivencia del 75% a los cinco años. Entre 1985 y 1989, era de un 63% pasado un lustro.
Los tratamientos mejoran, aunque aún hay mucho que saber sobre las causas y su diagnóstico precoz. De los afectados menores de 15 años en la provincia, el 26% padece leucemias, el 21% tumores del sistema nervioso central y el 14% linfomas, según María José Sánchez. Los cánceres aún siguen siendo la primera causa de fallecimiento en esa franja de edad en Granada. En el período 1985-2012, se registraron un total de 613 casos nuevos en chavales menores de 15 años en la provincia de Granada. Eso representó una incidencia media anual de 140 por millón para el conjunto de niños y niñas. Según los expertos, son tasas bajas cuando se comparan con el conjunto de los registros de cáncer españoles, que se aproximan a 155 por millón.
En adolescentes
Entre 1985 y 2012, se registraron en Granada 340 casos nuevos correspondientes a los pacientes con edades comprendidas entre los 15 y 19 años, diagnosticados por primera vez de cáncer durante ese período. Eso representó una tasa bruta de 193,1 por millón de adolescentes, siendo esta más elevadas en los chicos que en las chicas. En adolescentes, los grupos diagnósticos más frecuentes en Granada fueron los linfomas (22%) y las neoplasias epiteliales y carcinomas (22%), que constituyen alrededor de la mitad de todos los tumores en adolescentes, seguidas de las leucemias (15%) y los linfomas (15%).
Para concienciar a la población sobre la enfermedad, la Asociación de Padres y Madres de Niños Oncológicos de Granada (Aúpa) organizó ayer un acto en la séptima planta del hospital Materno Infantil, donde alumnos de los institutos de Montefrío e Íllora decoraron parte de las instalaciones sanitarias. Los primeros colocaron imágenes de niños con pensamientos positivos y mensajes de fuerza y los segundos colgaron las obras de un taller realizado en su centro escolar, sobre princesas y príncipes sin pelo y con poderes especiales.
Asimismo, la asociación Sonriendo se Puede Ganar, presidida por Candela Santiago, una joven granadina que superó dos veces un proceso tumoral, que actualmente estudia Psicología y lleva el fémur de un donante, también repartió el pasado fin de semana alegría y chucherías en la planta de oncología pediátrica de la capital, que aglutina todos los casos de la provincia y diagnostica de 30 a 32 pacientes nuevos cada año, todos menores de 18 años.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.