Edición

Borrar
Imagen de la estación de Andaluces hace dos semanas. Los trabajos se retomaron tras aprobarse un incremento del presupuesto.
Tres respuestas sobre el AVE

Tres respuestas sobre el AVE

El tramo de Loja está aún al 20% de ejecución, la estación de Granada al 40% y la Chana al 80%

M. V. Cobo

Domingo, 6 de marzo 2016, 01:59

Hace más de un año que se adjudicaron los tres tramos que faltaban para concluir la línea de Alta Velocidad que une Antequera y Granada. 126 kilómetros de vías que debían permitir a los granadinos llegar a Madrid en menos de tres horas. Y se adjudicaron con auténticas 'gangas', por la mitad de lo que se había previsto inicialmente. Un año después, la realidad ha querido confirmar aquel dicho popular de que 'lo barato sale caro'. Adif ha autorizado ya dos modificaciones de dos contratos -para darles más dinero a las empresas- y está redactando el tercero. Así lo ha confirmado el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), en respuesta a un cuestionario remitido por este periódico hace dos semanas. Las breves respuestas de la empresa pública confirman que se ha tenido que librar más dinero del previsto para estas obras, pero también da datos sobre el grado de avance de los trabajos. Incluso responden que «se están estudiando» penalizaciones a las adjudicatarias por haberse superado ampliamente los plazos previstos de ejecución.

Este periódico remitió el cuestionario a Adif tras haber comprobado durante dos semanas que los trabajos de la obra en Loja estaban paralizados y que por fin se reanudaba -con cierta timidez- la actividad en los dos tramos de la capital. La respuesta recibida permite conocer mejor la realidad de cada tramo de los tres que faltan por terminarse.

Estación de Granada

Adif confirma -tras muchos meses de silencio- que el tramo de la remodelación del haz de vías y adecuación de la estación de Granada se encuentra actualmente al 40% de ejecución. Esta obra se adjudicó el 31 de octubre de 2014, y tenía un plazo de ejecución de once meses. Han transcurrido ya quince.

Un incremento mínimo del 10% del presupuesto

  • Aprobar una modificación de una obra pública, para aumentar el presupuesto, no es tarea sencilla ni rápida. La empresa que ejecuta los trabajos pide más dinero, pero lo tiene que argumentar de forma sólida, para que el órgano contratante -en este caso Adif-, decida aprobarlo. El incremento en las obras del AVE a Granada debe ser superior al 10% del precio inicial, porque por debajo de esa cuantía puede hacerse sin necesidad de un modificado. Así, en el caso de estos tres tramos que faltan por terminar, el incremento del presupuesto debe ser superior a los cuatro millones de euros en total.

  • Una vez que la adjudicataria lo solicita, el órgano contratante tiene que mostrarse de acuerdo y arranca entonces una tramitación del contrato. Adif puede acordar que continúen provisionalmente las obras tal y como esté previsto o también se puede decretar la suspensión de los trabajos. Desde la fecha en la que se produce el acuerdo del órgano de contratación, en el plazo de seis meses deberá estar aprobado técnicamente el proyecto modificado y en el de ocho meses el expediente del modificado. En esos meses en los que se redactan los cambios, se pueden ejecutar obras que no se vean afectadas por esos cambios.

La empresa pública también confirmó información que este periódico había logrado de fuentes cercanas a los trabajos. Así, se argumenta que el modificado del contrato -para incrementar su precio- se debe a que la adjudicataria habría llevado a cabo otros trabajos no previstos inicialmente. Concretamente, «se ha incrementado la capacidad de los tubos que llegan a los colectores para evitar las frecuentes inundaciones de la estación de Granada y su plaza», según señalaron. Esta mejora en la red habría hecho necesario un incremento presupuestario y la modificación del proyecto, ya aprobado. La obra se adjudicó por 12,5 millones de euros, pero Adif no ha señalado cuál es el porcentaje del aumento. Este modificado que ha confirmado Adif es el que podría haber provocado la suspensión de las obras mientras se redactaba y aprobaba ese aumento del presupuesto.

En la Chana

Algo parecido habría ocurrido en el tramo de obras que transcurre por la Chana. La construcción de plataforma y vía de los accesos a la ciudad de Granada, que supone 2,3 kilómetros de vía, se adjudicaron el 28 de noviembre de 2014, y tenían un plazo de ejecución de once meses. Cuando han pasado quince, la obra se encuentra al 80% de ejecución, por lo que es el tramo más avanzado de los que quedan.

Adif confirma que también se ha aprobado un modificado de este contrato para incrementar su presupuesto, sin precisar la cuantía de ese aumento. Tampoco se ha dado ninguna respuesta a los motivos por los que se aumenta, aunque fuentes del PP aludían la semana pasada a la aparición de restos arqueológicos en el tramo. Estos vestigios no han obligado a cambiar la intervención prevista inicialmente, tan sólo a datarlos.

El presupuesto de adjudicación de la entrada del tren en superficie por Ll Chana fue de 5,4 millones de euros, aunque se había licitado inicialmente por el doble.

Entre esas breves respuestas aportadas por Adif, también se ofrece un dato poco alentador. El tramo de Loja, el que debe adecuar 27 kilómetros de la línea convencional para el tránsito de trenes de Alta Velocidad se encuentra actualmente al 20% de ejecución. Este tramo se adjudicó el 30 de enero de 2015, hace trece meses. Tenía un plazo de ejecución de nueve.

Loja espera más dinero

En cuanto a los motivos de la paralización de la obra en Loja, la respuesta oficial es: «Adif está pendiente de la autorización de redacción del modificado». Tres de tres. Los tres contratos que faltaban por adjudicar para culminar la línea, se adjudicaron con una rebaja del 50% y los tres han necesitado modificados para aumentar ese presupuesto. Tampoco se aclaran los motivos por los que ha habido que dotar de mayor presupuesto las obras en este tramo, no han trascendido ni imprevistos en esos trabajos.

En el caso de la obra de Loja, la unión temporal de empresas empezó a trabajar varios meses después de la adjudicación, porque se retrasaron los permisos medioambientales, que tenía que emitir la Junta de Andalucía.

Según relataban desde el Partido Popular de Granada a este periódico en los últimos días, se habían aprobado modificaciones muy por debajo de las peticiones que habían hecho las empresas

Estudian penalizaciones

La última de las preguntas que lanzaba este diario a Adif cuestionaba si se estaban planteando alguna penalización a las uniones temporales de empresas adjudicatarias por haber incumplido ampliamente el tiempo de ejecución estimado en los contratos. La respuesta no deja lugar a dudas: «Se está estudiando».

La cuestión surge tras conocer que cada mes que sigue el tráfico de trenes cortado, el plan alternativo de transporte, que se hace en autobús, tiene un coste de 250.000 euros. Alrededor de un millón le cuestan a la administración cuatro meses de retraso en las obras. Por no citar los efectos que tiene sobre el número de viajeros. Hace unos días, desde el sindicato UGT señalaban que el corte en el tránsito de trenes había reducido en un 60% el número de viajeros.

Se puede recordar que la circulación ferroviaria se interrumpió el pasado 7 de abril de 2015, por lo que Granada está próxima a cumplir un año sin trenes. Y, a juzgar por las noticias que llegan de Adif, están justos los plazos para que acabe 2016 con trenes de Alta Velocidad llegando a la estación de Andaluces con pasajeros.

Cuando se adjudicaron los tramos pendientes, Fomento mantenía su compromiso de que el AVE llegara a Granada en 2015. En la última visita de la ministra de Fomento en funciones, Ana Pastor, aseguró que los técnicos le habían trasladado que la obra podría estar acabada en 2016. A la vista de los datos, dependerá de lo que ocurra en Loja.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Tres respuestas sobre el AVE