Edición

Borrar
"Tenemos una ciencia de calidad excelente"

"Tenemos una ciencia de calidad excelente"

Cuatro expertos analizan el atractivo del sector biotech español para los fondos de capital riesgo nacionales e internacionales

Juan Ramón Olmos

Jueves, 7 de julio 2016, 10:42

El sector de la biotecnología ha abierto la segunda jornada de Alhambra Venture y ha centrado un interesante debate entre algunos de los expertos que mejor conocen este ámbito en España.

Uno de ellos es Joan Perelló, de Sanifit, la mayor ronda de capital riesgo en la historia de este sector en España. Perelló ha reclamado "un marco normativo que dé más flexibilidad" a la biotecnología y ha añadido que "se está generando un efecto de atracción hacia los inversores". También ha hablado sobre lo que considera un "cambio en el componente cultural del sector". Perelló ha dicho que "tradicionalmente no hemos puesto un gran énfasis en nuestra estrategia de comunicación es un problema endémico del sector que tiene que acabar".

Desde Ysios Capital, Raúl Martín ha asegurado que "tenemos una ciencia de calidad excelente, pero esto no es reciente, sólo que la financiacion a las empresas tecnológicas no ha venido hasta estos últimos meses". Para seguir creciendo, su receta es clara: "El negocio es global, tienes que romper la barrera de salir fuera y ver a inversores internacionales. Si te quedas en el entorno cercano y local, no darás el salto cualitativo necesario".

Otro de los expertos que ha intervenido es el granadino José Antonio Mesa, de Caixa Capital Risc Bio, que ha afirmado que "se trabaja mucho en la profesionalización del sector biotecnológico, pero queda mucho". Aun así, Mesa ha destacado que "ahora sí tenemos verdaderos emprendedores en este ámbito, tienen capacidad para entender el mercado y proponen proyectos de valor para los inversores". Respecto al PTS, este granadino ha subrayado que "hay unas infraestructuras fantasticas, pero esto no va a ser un éxito a corto plazo. Hay que buscar en qué ambito concreto se puede ser fuertes, porque la competición es global, y apostar por ello".

Por su parte, Santiago Reyna, de Partner DCN, ha llamado la atención sobre una obviedad que quizá no siempre lo haya sido: "Crear empresas es bueno, y generar riqueza también, pero desde la universidad muchas veces se ha visto el emprendimiento como algo diabólico, y en realidad para ser catedrático debería puntuar haber creado una empresa, como ocurre en Estados Unidos". Según Reyna, "lo que hace atractivo al sector biotech es una que se trata de una inversión ordenada, en el que si se cumplen una serie de hitos, el negocio crece y el retorno será muy alto".

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal "Tenemos una ciencia de calidad excelente"