Edición

Borrar
El metro de Granada: un proyecto de dos siglos

El metro de Granada: un proyecto de dos siglos

El diseño original discurría en superficie y tenía una segunda línea que atravesaba el Centro

Quico Chirino

Viernes, 10 de febrero 2017, 02:19

Granada estrenará el próximo 31 de marzo un metro del siglo XX. En concreto, corría el año 1998 cuando el entonces delegado de la Junta, Jesús Quero, y el delegado de Obras Públicas, Pero Julián Lara, presentaron en rueda de prensa el proyecto de un metro -llámese tranvía o viceversa- que saldría de Albolote, pasaría por los polígonos industriales de Juncaril y Asegra, la estación de tren y autobuses y acabaría en el Campus de la Salud.

Casi veinte años después, Pedro Julián Lara está apartado de la primera línea política tras gestionar durante una década el Consorcio Metropolitano de Transportes. Y Jesús Quero podrá ir en metro a sus oficinas del PTS el próximo 31 de marzo.

El proyecto ha tardado casi veinte años en hacerse realidad; por los retrasos innatos a cualquier obra pública vinculada a esta provincia; por los problemas de financiación que mantuvieron los trabajos paralizados a la espera de un crédito del Banco Europeo; y, sobre todo, por los encontronazos políticos de dos administraciones de distinto signo: el Ayuntamiento, gobernado por el PP prácticamente en 15 de estos 19 años; y la Junta, presidida siempre por el PSOE, aunque durante un paréntesis de tres años la consejería competente estuvo administrada por IU.

La tramitación del proyecto en sí arrancó en 2001 y se quedó prácticamente resuelto en la etapa de José Moratalla en la alcaldía. Aquel diseño original discurría en superficie y tenía una segunda línea que atravesaba el Centro. José Torres Hurtado (PP) forzó el cambio a un metro híbrido que discurriese bajo tierra por el Camino de Ronda y el recorrido por dentro de la ciudad pasó a la historia.

Siete consejeros distintos han llevado la obra durante este tiempo; ocho si se cuenta a Francisco Vallejo en los debates iniciales. Quien puso en marcha toda la tramitación fue Concepción Gutiérrez. Le siguieron Luis García Garrido -en dos etapas-; María del Mar Moreno; Rosa Aguilar -que cambió el trazado por el Zaidín a petición de Torres Hurtado-; Josefina Cruz; Elena Cortés; y, finalmente, Felipe López, que el 31 de marzo pretende subirse al primer viaje oficial.

Veinte primaveras después.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El metro de Granada: un proyecto de dos siglos