Festividad de Andalucía
28F en Granada: El Día de la 'Andaluciencia'Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Festividad de Andalucía
28F en Granada: El Día de la 'Andaluciencia'Un chiquillo de apenas cuatro años aguarda en la entrada principal del Parque de las Ciencias. Su hermanilla, con un osito panda, lleva un abrigo estampado de flores rosas. Los padres, esperan sentados junto al bueno de Albert Einstein. Todos esperan que aparezca el tío ... con los primos, que hacen cola.
-¿Pero cuándo vienen?, pregunta el pequeñín
-Me acaban de decir por teléfono que están en la cola, pero que da la vuelta completa al Parque de las Ceicnasi, así que tardarán un ratillo
-Es que no les veoooo, se queja lastimeramente el chavea
-Tú, le dice la madre, fíjate en alguien que lleve una chaqueta rosa
En efecto, el chiquillo se pone cual perro guardián a otear la larga cola. Hasta que a lo lejos se ve una chaqueta rosa que alza los brazos. Es su tío. El crío sale disparado cual cohete a su encuentro. La espera ha terminado. La ecuación física se ha formalizado. Acción. Reacción. La química sigue también funcionando.
No hay mayor fuerza centrífuga que la del cariño de un niño, la mirada de una niña. El Parque de las Ciencias de Granada, este miércoles 28F a las diez y media de la mañana, es un reducto de impaciencia, aunque sea un juego de palabras. La cola para entrar, llega a primera hora de la mañana hasta la rotonda del Helicóptero.
En este 28F del año 2024, bisiesto por más señas, cientos de familias granadinas celebran el 28F con la ya tradicional visita al Parque de las Ciencias en su jornada de puertas abiertas. Es el día de la Andaluciencia. En el interior del parque, familias enteras devoran lso contenidos de todos los pabellones. Nada más cruzar la entrada, a la izquierda, esperan los animales disecados en fantasías de la selva. Ni un solo centímetro de su piel se quedará este miércoles sin ser fotografiada.
Es una de las claves dle éxito del Parque de las Ciencias. Aquí todo se puede fotografiar y se fotografía. Además, y de propina, está prohibido no tocar y se toca todo. Los niños los primeros, que hoy sirven de excusa perfecta a los padres y madres para que ellos vuelvan a su infancia entre el fragor del espectáculo.
Candi, por ejemplo, con una trenza larga hasta las piernas anudada con cintas de colores es fotografiada por su madre en todos los animales que pillan. Pero el cocodrilo, a ras de suelo, es el que más le gusta. «Jo, mamá, que preciosidad», acierta a decir asombrada. A su lado se despliega el taller de taxidermia en el que, en vivo y en directo, Antonio va encolando las diferentes partes de su próxima obra a la vista del público.
Se acercan ya las once de la mañana y la cola sigue su curso. Los responsables del Parque de las Ciencias informan que el aforo del Biodomo esgá completo. Es la metaespera. Hay que esperar en la cola y hay que esperar para visitar uno de los grandes atractivos del Parque de las Ciencias. Pero el público, persiste.
El taller de insectos de Antonio es toda una sensación que atrae por igual a niños y mayores. Apenas un mostrador portátil con ruedines en una de las amplias terrazas del interior del Parque de las Ciencias con cuatro macetas y dos pequeños terrarios sirven para sorprender a todos los que se acercan. Frente por frente, par endulzar la visita, un chiquillo al piano hace sonar el gran instrumento y la gente se arremolina para escucharlo.
De repente, un insecto palo de Vietnam se desliza por el mostrador. «Ooooooohhhhh», exclama el público, entre divertido y asustado. «No pasa nada, explica Antonio, es que está buscando novia, que la que le hemos traído ya se ha ido con otro». Y todo el mundo estatal en risas dominicales, tranquilizadoras, ante las tentativas del romeo vietnamita.
El Parque de las Ciencias había informado que este miércoles 28F abría sus puertas de manera gratuita. La convocatoria ha sido un éxito. Además, durante todo el puente del Día de Andalucía el Parque permanecerá abierto. Se trata de un puente que se inicia por el propio festivo del 28 de febrero, con un horario de apertura de 10 a 15 horas y entrada gratuita para todos los públicos.
Es una oportunidad para visitar la reciente exposición temporal 'Foodprints. La huella de los alimentos', sobre la alimentación sostenible; hacer un viaje espacial recorriendo la exposición 'Tocar el cielo. Explorar el espacio'; conocer más sobre los avances en la prevención de accidentes con la muestra 'I+P. Innovando en Prevención', situada en el Pabellón Cultura de la Prevención.
De igual forma, entender el funcionamiento de nuestro cerebro y los factores de riesgo externos y externos de las enfermedades mentales en 'Messana. Conocer para juzgar'; disfrutar de las maravillosas vistas de la ciudad desde la Torre de Observación; adentrarse en la vida de la fauna y flora del BioDomo; observar las técnicas de vuelo de las rapaces o relajarse bajo un cielo repleto de estrellas en el Planetario.
El ambiente en el Parque de las Ciencias este miércoles es de sobresaliente. Los pabellones y las exposiciones se encuentran inundaddas de gente. Todas menos el Biodomo, que tiene que preservar su delicado ecosistema. Aquí, la entrada está cerrada a las once y media de la mañana, solamente unos grupos han podido acceder Dentro, un universo de colores y sonidos espera.
Por ejemplo, el arenal coloreado con luces arcoiris que se puede modelar al gusto. Dos peques meten sus manos arremangadas dentro de la arena y van construyendo volcanes, hacen agujeros par que aparezca el agua, practican surcos para conectarlo todo bajo la atenta mirada de sus padres. Da gusto verlos. «A mí me gustan los volcanes», dice el hermanillo mientras amontona arena iluminada en rojo fuego. Su hermana, en el otro lado, se decanta por los ríos azules. La ciencia, como la poesía, son armas cargadas de futuro.
Luego llega el peregrinar por el mundo subacu´tico que ofrece mil imágenes coloreadas con fondo marino. El rey de este manglar es el cocodrilo, que descansa en una de las piscinas con su cabezota fuera del agua. El juego es entonces, en las plantas superiores, buscarle y completar la fotografía.
La mañana sigue su curso y la gente aprende y el Parque de las Ciencias enseña. Es un logaritmo de éxito, educado y divulgativo, con decimales y sin ninguna incógnita.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.