![AgustínNdour, en la entrada del Centro Integral de Empleo de Cáritas en Granada.](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2023/03/08/Agustin%20Ndour%2001-kcNC-U190835181853CCB-758x531@Ideal.jpg)
![AgustínNdour, en la entrada del Centro Integral de Empleo de Cáritas en Granada.](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2023/03/08/Agustin%20Ndour%2001-kcNC-U190835181853CCB-758x531@Ideal.jpg)
Iniciativa Legislativa Popular
«Con las 500.000 firmas para regularizar migrantes hemos unido a las dos Españas desde Granada»Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Iniciativa Legislativa Popular
«Con las 500.000 firmas para regularizar migrantes hemos unido a las dos Españas desde Granada»Agustín Ndour (Senegal, Agustín Ndour (Senegal, 1979) es granadino desde hace 23 años (llegó en el año 2000). Fue candidato a la Presidencia del Gobierno ... por el Partido por un Mundo Más Justo en 2019. Logró 21.711 votos en toda España. Lo que no ha conseguido dentro del Congreso de los Diputados sí lo ha logrado gracias a una Iniciativa Legislativa Popular (ILP). La campaña llamada '500.000 personas, 500.000 firmas' ha triunfado y el Congreso de los Diputados de España tendrá que debatir, aprobar o rechazar esta ILP cuyo objetivo es una legalización extraordinaria de este medio millón de inmigrantes que vive de forma irregular en España.
Agustín Ndour explica todo el proceso con una pasmosa tranquilidad. Se han conseguido no 500.000 firmas, las necesarias según la Ley para presentar ante las Cortes una ILP, sino 600.000, que han caído como una bomba civil en los escaños de sus señorías, que ahora están obligados a retratarse, lejos de las obligaciones, consignas y revuelos internos de cada partido, explica Agustín Ndour desde los talleres de encuadernación del Centro Integral de Empleo de Cáritas en el barrio de Albayda de Granada.
«La disciplina de partido poco tiene que hacer ante una Iniciativa Legislativa Popular de este calibre», comenta Agustín Ndour.
Entre sus manos tiene una 'Liturgia de las Horas' de una parroquia madrileña que le ha encargado el trabajo. Agustín Ndour es encuadernador. Es minucioso, metódico y exquisito. Probablemente el mejor método para haber logrado –como quien no quiere la cosa aunque sí que la quiere y mucho–, lograr estas 600.000 firmas para intentar que el Congreso apruebe la regularización extraordinaria de los 500.000 migrantes que oficialmente viven en nuestro país.
–¿Cómo nació la idea de la Iniciativa Legislativa Popular?
–Fue súper heavy. En 2017 hubo un movimiento que se llamaba 'Regularización ya' que apostó por una Proposición No de Ley (PNL), que no tuvo apoyo suficiente. Mucha gente quedó muy decepcionada. Pero seguí pensando. Llamé a un compañero del partido, Jorge, y le comenté que teníamos que avanzar. 'O hacemos algo o voy al Congreso y me encadeno a los Leones'. Iba en serio. Así que empezamos a ver qué se podía hacer.
–El siguiente paso fue…
–Vimos que existía la posibilidad de promover una ILP. El primer reto para ello era tener fondos, porque es carísimo. Dimos con la Fundación para la Ciudadanía Global, que nos dijo que ponía 340.000 euros encima de la mesa. Empezamos a hablar con las distintas entidades para constituir la comisión promotora. La ILP la lleva la sociedad civil.
–¿Cuál fue el resultado?
–Algunos tenían dudas, por eso estamos en la comisión promotora seis organizaciones. Pero hemos logrado aglutinar en torno a la ILP a novecientas asociaciones, ONGs, entidades. Desde Cáritas a la Conferencia Episcopal y el Partido Comunista. Es una diversidad tan amplia que con la campaña de firmas para la regularización de los 500.000 migrantes hemos unido a las dos Españas. Increíble.
–Entonces, además de las firmas se ha conseguido algo más, ¿no?
–Así es. Empiezas una campaña para recoger firmas para buscar la regularización de los migrantes y terminas logrando otros fines, como poner de acuerdo a gente diversa. A nosotros nos preocupa muchísimo la polarización de la sociedad. Porque pensamos que para el bien común necesitamos ceder de vez en cuando un poquito del nuestro para que el conjunto se pueda beneficiar. Y esto ha sido un buen camino para lograr también este objetivo.
–¿Qué futuro ve a la ILP?
–Estamos esperanzados. Mi historia personal es que yo me regularicé con el Partido Popular. Así que pensamos que ante la ILP el PP se puede abstener, no digo ya que vote a favor. Y si el Partido Popular se abstiene, la ILP sale y medio millón de hermanos migrantes serán ciudadanos de pleno derecho. Se les concederá entonces la residencia, y con la ley en la mano, tras diez años de residencia en España, podrán optar a la nacionalidad.
–¿Han sondeado a los distintos partidos políticos en las Cortes tras enviar las firmas?
–Hay cierto apoyo ya. Por ejemplo el de la vicepresidenta Yolanda Díaz, que como ministra de Trabajo dice que esta regularización es necesaria porque los empresarios se lo están pidiendo.
–Personalmente, ¿a que saben estas 600.000 firmas de apoyo?
–¡Guaaaauuuuuu! Saben a gloria, a libertad y a trabajo. También saben a dignidad.
–¿Qué lección ha aprendido de todo este proceso?
–Muchas. Para empezar tenemos un sentimiento de agradecimiento. Nunca podía haberme imaginado que tanta gente diversa podría querer un fin común, un fin solidario. Esta gente que ha firmado no necesita esta regularización pero lo han hecho para que otros tengan dignidad.
La Constitución prevé la participación de los ciudadanos en el proceso de producción normativa, configurando al pueblo, mediante la presentación de 500.000 firmas, como sujeto de la iniciativa legislativa.
Este reconocimiento constitucional de la iniciativa legislativa popular permite, de un lado, instrumentar la directa participación del titular de la soberanía en la tarea de elaboración de las normas que rigen la vida de los ciudadanos, y posibilita, de otra parte, la apertura de vías para proponer al poder legislativo la aprobación de normas cuya necesidad es ampliamente sentida por el electorado.
El artículo 87.3 de la Constitución establece el número de firmas necesarias y las limitaciones a la iniciativa legislativa popular.
«Una ley orgánica regulará las formas de ejercicio y requisitos de la iniciativa popular para la presentación de proposiciones de ley. En todo caso se exigirán no menos de 500 000 firmas acreditadas. No procederá dicha iniciativa en materias propias de ley orgánica, tributarias o de carácter internacional, ni en lo relativo a la prerrogativa de gracia».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.